Add your promotional text...

RUTA DEL PADRE CRISTÓBAL DE ACUÑA POR EL RÍO AMAZONAS.

La siguiente relación del padre Cristóbal de Acuña que acompañó la expedición de Pedro de Texeira de vuelta por el río Amazonas desde la ciudad de Quito a la de Pará en el Brasil en el año de 1639

Esta ruta que paso a ustedes acompañada de algunos mapas de finales de ese siglo elaborados con los datos de esta navegación, se actualiza con las imágenes satélite que brinda Google Earth y las herramientas de medición que tiene este maravilloso recurso que nos planta sin dudas en la verdad de ese recorrido y del contenido del manuscrito.

La expedición de Texeira sale de Pará guiado por dos misioneros franciscanos que habían llegado a esa población navegando por el Amazonas, visto el informe de su viaje sale Texeira colocando mojones sobre el río Amazonas y llega a Quito vía el río Napo lo que da al Padre Acuña que lo acompaña en su viaje de regreso al Brasil, la oportunidad de adjudicar al río Napo la navegación de Francisco de Orellana.

El Padre Acuña se enfrenta a la misión estipulada de tomar relación de todo el recorrido del Amazonas con la consigna de reclamar el descubrimiento de este río para la ciudad de Quito y está muy claro en su manuscrito ese cometido, de paso abrir el camino ala Compañía hacia esta región, en la que ya incursionaban los Franciscanos saliendo de Quito, Pasto y Popayán, pertenecientes estas últimas poblaciones a la audiencia del nuevo Reyno de Granada y los territorios del Caquetá, Putumayo, San Miguel y Aguarico que trajinaban los Franciscanos, dependían en gran medida de esta Audiencia.

En la siguiente Imagen con puntos rojos señalo los dos lugares que toca de bajada la expedición de Texeira y el punto verde es el lugar donde deja parte de los hombres cuando sube a Quito.

llega-napo
llega-napo

La Ruta establecida para llegar desde Quito a esta región ya existía, había tres poblados estables y varios desaparecidos, Napo era conocido en el año de 1639, su distancia y llegada al Amazonas no eran misterio para Quito.

Desafortunadamente, esta relación está empañada con los ocultos intereses que he dicho y se irán ampliando a lo largo del esta página.

Primer montaje

El lugar de construcción del barco en el que parte Orellana y que decide plantar el Padre Acuña en la junta de Coca-Napo, no lo ha comprobado por imposible ningún historiador, ni de su tiempo ni de estos. (Ver el Menú: La verdadera ruta de Orellana).

En su manuscrito páginas 59, 60, 61, denuncia cuáles eran las rutas conocidas para llegar al río Amazonas, aclarando las de Caquetá y Putumayo desde el Nuevo Reino de Granada, desestimando al Coca por no ser navegable y estableciendo las recientes rutas que abre Texeira de subida y de bajada partiendo de Quito.

cuentas-orellana
cuentas-orellana

Empecemos con la ruta y las imágenes satélite de Google Earth.

cuentas-napo1
cuentas-napo1
coca-aguarico
coca-aguarico

La conversión de cuatro kilómetros por cada legua que vamos a usar, está descrita en el artículo Ruta de Ursúa civilizada con Google

En este texto que parte de la junta de Coca y Napo hasta la boca de Aguarico hay unas cifras que no concuerdan con la distancia real de 234 kilómetros que ven en la imagen.

El faltante de 6 leguas se puede justificar con la localización de Annete un poco al interior de un afluente como el que marca la imagen y era lo que tenían establecidas las tribus en ese entonces. Este río a 187 kilómetros que son casi las 47 primeras leguas para lo que toca a futuras investigaciones, me parece una buena opción y el error a mi parecer puede estar en la localización de la población a 6 leguas del interior del mismo y a salir a Aguarico completaría las 18 que dice Acuña.

coca_napo_47l
coca_napo_47l
delisle-fragmento
delisle-fragmento

Este mapa de Delisle nos localiza a Annete.

aguairico-encabellados
aguairico-encabellados
cuentas-napo2
cuentas-napo2
detalle-rio-encabellados  .
detalle-rio-encabellados  .
encabellados-curaray
encabellados-curaray

Las imágenes anteriores nos muestran muy correctas las cuentas con la localización de estos dos ríos, en la primera cuenta de 20 leguas, 80 kilómetros un error de 3 kilómetros menos de una legua, en la segunda cuenta que vemos en el siguiente escrito está casi exacta la cuenta, las cuarenta leguas, 160 kilómetros, dejan un faltante de 5 kilómetros, un poco más de una legua.

cuentas-napo3
cuentas-napo3
curaray-tumburagua
curaray-tumburagua

Para esta cuenta de 319 kilómetros, tenemos una diferencia de 3 kilómetros, menos de una legua.

Segundo montaje.

El gran cometido de Acuña de hacer pasar al río Napo como si fuera el río Amazonas, se hace patente en su relación del "Río Tungurahua" que no es otro que el ya llamado por unos Marañón, o de las Amazonas, por otros en esos tiempos.  

No podemos llamarlo maldadoso, pues su fin era cumplir con la Compañía, con su hermano el Gobernador de Quito en ese entonces, que lo envió a atajar a los Portugueses en nombre del Rey de España. Ya explicada la navegación de Orellana por Napo, no para ahí su problema, Acuña aún tiene que explicar la navegación de Ursúa que si la hace por ese río "Tungurahua" y la "aclara" más adelante como se verá.

Continuemos con el escrito y los mapas:

cuentas-amazonas-agu
cuentas-amazonas-agu
amazonas-aguas
amazonas-aguas
cuentas-amazonas-aguas
cuentas-amazonas-aguas
aguas tierra fria
aguas tierra fria
tierra-fria-putumayo
tierra-fria-putumayo
cuentas-tierra-fria-putumayo
cuentas-tierra-fria-putumayo
yetau
yetau

La cuenta de las leguas es correcta con un pequeño "más o menos" de solo 8 leguas desde la salida del Napo a la boca del Putumayo.

La cuenta de 50 leguas, 200 kilómetros del Putumayo al Jutaí la ven en esta imagen.

putumayo-yetau
putumayo-yetau
El RÍO DEL CUZCO.

El fin de la provincia de los Agua llamados Omaguas en todas las crónicas la sitúa entre el Jutaí y el Juruá, ojalá sean consideradas por los futuros arqueólogos amazónicos ese par de islas enfrentadas que son como un gran fuerte natural que cortan el paso del río, buen lugar para que muchos soldados resistan el ímpetu de los contrarios.

yetau-fin-aguas
yetau-fin-aguas
ultima-aldea aguas-yurua  .
ultima-aldea aguas-yurua  .
cuentas-yetau-fin-agu
cuentas-yetau-fin-agu
cuentas-yetau-yurua
cuentas-yetau-yurua
Tercer montaje.

Llamar al Yurua actual Juruá "el río del Cuzco" es reconocer ampliamente que en su tiempo si estaba referenciada la importancia de ese río como la entrada directa al incario y fue el que navegó el ejercito del Inca poco antes de la llegada de los españoles tratando de llegar al Paititi de los Musus y fue repelido por las tribus nombradas pero decir que es el de la navegación de Ursúa es un despropósito, él lo sabe y es por eso que encubre la falta con ese final de "si mi fantasía no me engaña", por lo demás es importantísimo para la arqueología futura de nuestras naciones todo lo dicho sobre él, y lo que describe el padre acuña en lo que sigue de su escrito.

Antes de continuar quiero dejar a ustedes de la relación del viaje de exploración de los marines de la armada  de Norte América de 1851 llamada Monumenta Amazónica, lo que conoce esa expedición sobre el río Juruá:

CAPITULO XII, 14 de diciembre.

.....los indios del Juruá son los Arauas y Catauxis, a quienes se les encuentra a ocho días de viaje. Algunos de éstos son indios bautizados, pero a los arauas se les considera gente traicionera que frecuentemente roba y mata a los comerciantes en el río. A dos meses más arriba se encuentran los infieles Culinos y Nawas. Entre estos dos había una nación llamada Canamaris, pero los arauas los han exterminado casi por completo. Es casi imposible tener una idea exacta del número de indios, pero por lo que he visto y por la diversidad de nombres de tribus, deduzco que éste no es muy grande. Las producciones del Juruá son zarza, manteiga**, copaiba, seringa** (caucho), cacao y farinha**. En la desembocadura de un riachuelo (Igarapé) llamado Menerua, hay nueces del Brasil. Este año han fracasado todas las expediciones al Juruá debido a la hostilidad de los arauas.

El Sr. Castelnau al resumir los relatos sobre este río que escuchó a los comerciantes que lo recorrían, supone que se le puede ascender por casi setecientas ochenta millas, o cerca de los doce grados latitud sur. Un hombre le mostró una pequeña medalla que había tomado de un indio en el Taruaca, un tributario del Juruá, la cual reconoció como un cuarto de dólar español. Un poco más allá de la unión del Taruaca, el Juruá se bifurca. El brazo principal, que viene de la izquierda, tiene sus aguas de color blanco y los indios que viven en sus ramales dicen que los blancos tienen un poblado cerca de su naciente. (Castelnau, vol.5, PP.89,90).

El Sr. Castelnau recopiló algunas historias curiosas sobre los indios que se ocultan en las orillas del Juruá. Dice (vol. 5, p. 105): "No puedo obviar un curioso pasaje del padre* Noronha, el cual es sorprendente encontrar en un trabajo tan serio en otros aspectos. Los indios, Camamas y Aginas (dice el padre*) viven cerca de las nacientes del río. Los primeros son de estatura muy baja, escasamente pasan de las cinco palmas, (casi tres pies y medio) y los segundos (de esto no hay duda) tienen colas y son producto de una mezcla de los indios con los monos Coata. Cualquiera que sea la causa de este hecho, tiendo a darle crédito por tres razones: primero, porque no hay razón física por la que los hombres no puedan tener cola; segundo, porque muchos indios, a quienes interrogué sobre esto, me han asegurado el hecho, diciéndome que la cola es de una palma y media de largo y tercero, porque el reverendo padre, fray José de Santa Theresa Ribeiro, un carmelita y párroco de Castro de Avelaeñs, me aseguró que vio lo mismo en un indio que vino de Japurá y me dio la siguiente declaración":

"'Yo, José de Santa Theresa Ribeiro, de la orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, de la Antigua Observancia, &a., certifico y juro, en mi calidad de sacerdote, y por los Santos Evangelios, que cuando era misionero en el antiguo poblado de Parauaú, donde luego se construyó el poblado de Noguera; en 1955 vi un hombre llamado Manuel da Silva, nativo de Pernambuco, o Bahía, quien vino del río Japurá con algunos indios; entre ellos había uno, un bruto infiel, que según el tal Manuel tenía una cola y como yo no podía creer tal hecho extraordinario, me trajo al indio y lo obligó a desnudarse con la excusa de sacar algunas tortugas de un 'corral', cerca del cual me paré para asegurarme de la verdad. Allí vi, sin posibilidad de equivocación, que el hombre tenía un cola del grosor de un dedo y de media palma de largo y cubierta con una piel suave y lampiña. El mismo Manuel me aseguró que el indio le había dicho que cada mes se cortaba la cola porque no le gustaba tenerla muy larga pero ésta le crecía muy rápido. No sé a qué nación pertenecía este hombre, tampoco si toda su tribu tenía una cola similar, pero como después me enteré, hay una nación en las orillas del Juruá que tiene cola; y firmo y sello esta acta como afirmación de la verdad de todo lo que contiene.'"

"ASENTAMIENTO DE CASTRO DE AVELAENS, 14 de octubre de l768."

"FR. JOSE DE STA. THERESA RIBEIRO."

La aparente locura de los indios con cola la encontramos en pueblos del interior de las selvas de Colombia y en el lugarteniente del cacique Tunja, ver el menú El Dorado artículo los Tunjas, pero los pequeños seres si son una realidad de América, ver Cráneos pequeños del Menú: Homínidos de América.

Continuemos con Acuña:

cuentas-yurua-curuziraris
cuentas-yurua-curuziraris
LA ALDEA DEL ORO.
yurua-curuziraris
yurua-curuziraris
delisle2-1675-172
delisle2-1675-172
cuentas-yurua-aldea-del-oro
cuentas-yurua-aldea-del-oro
mapa-de-fer1
mapa-de-fer1
aldea del oro
aldea del oro
cuentas-oro2
cuentas-oro2
cuentas-oro3
cuentas-oro3
aldea-del-oro-boca-yupura
aldea-del-oro-boca-yupura
Entrada directa a Paitití.
cuentas-aldeaoro-boca-yupur  JPG
cuentas-aldeaoro-boca-yupur  JPG
boca-yupura-tapi
boca-yupura-tapi
cuentas-tapi-catua
cuentas-tapi-catua

Hasta la actual población de Tefe son correctas las cuentas, de ahí hasta el río purus existe un error del copista o del padre en la confusión de las bocas, ciénagas, islas, del Caquetá que solo paso a ustedes la cuenta de estos 197 kilómetros desde el actual Tefe llamado Tapi por Acuña hasta la última boca del Caquetá o Yupura.

tapi-boca-caqueta
tapi-boca-caqueta
LOCALIZACIÓN DEL DORADO DE PAITITÍ.
cuentas-sigue-catua
cuentas-sigue-catua
fin tribu curuzirares
fin tribu curuzirares
cuentas-sigue-catua
cuentas-sigue-catua
cuentas-catua-cristalino
cuentas-catua-cristalino

232 kilómetros es la distancia entre la última boca del Caquetá y el río Purus llamado Cuchivara por Acuña

boca-caqueta-rio-purus
boca-caqueta-rio-purus
cuentas-sigue-yorimas
cuentas-sigue-yorimas

Doy por terminada esta relación en el río Negro pues es todo lo que compete a esta web sobre este viaje.

cuentas-cuchivara
cuentas-cuchivara
cuchivara-busururu
cuchivara-busururu
cuentas-negro
cuentas-negro