EL LUGAR DE PAITITI.
El siguiente trabajo sobre la ubicación del lugar que se llamó Paititi está hecho con el corazón pensando en tanta expedición fallida hacia la región llamada Panticolla en busca de la supuesta ciudad perdida, que albergaría a los incas rebeldes a la conquista, no existe en las primeras crónicas relación de Paititi o Musu con ninguna ciudad.
En el siglo XVI lo que se conoce es la existencia de una poderosa cultura independiente al incario e igual de rica y poderosa.
En el siglo XVII se producen dos contactos confiables con la cultura y se describen sus adornos, su oro y la cantidad de personas, pero no se da detalle de sus casas, ni en que están construidas.
La constante de todos los informes recolectados por los españoles es la existencia de un Imperio en medio de las selvas y ya está establecido en los artículos anteriores de este Menú.
En este artículo empiezo cronológicamente con las expediciones y referencias del nombre que aún trasnocha a tantos seres.
Jornada y descubrimiento de Juan álvarez Maldonado .
Este conquistador en el año de 1568 da a conocer el nombre y grandeza de Paititi y dice claramente, que Paitite era el nombre de un río:
El Río Amazonas.
El río Paucarmayo que se nombra en las crónicas, está establecido como el actual Ucayali en muchos documentos. Los primeros mapas de América que se elaboraron en el siglo XVI, son suficiente prueba para despejar cualquier duda, ver en esta Web el Menú La Cartografía y El Dorado Mapas históricos
Su río Magno tampoco cabe duda sea el Beni que conforma el actual Madeira en el Brasil y no tiene nada que ver con el Amarumayo que navegaran los Incas antes de la conquista. Es muy clara la relación de Alvarez de Maldonado en cuanto a que los Moxos, no tienen nada que ver con Paititi
Los apartes de este manuscrito que van a ver estan tomados de:
http://pds.lib.harvard.edu/pds/view/4504374?n=29&s=4&imagesize=1200&rotation=
Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega sobre el Río Amarumayo y los Mussus.
Para leer este texto tener en cuenta que la letra que parece f es la S, y v es U
Garcilaso los detalles de la ruta que siguieron los Incas para contactar al gran Mussu o Paititi y es el único que hace relación en varias partes de su obra a que Moxos o Mojos es igual a Musu. Su confusión con los ríos es tan grande que considera que el Amazonas es el río de la plata pero es explicable. El río Marañón y Amazonas eran en su tiempo dos ríos distintos como ya hemos aclarado en el Menú: El viaje Extraordinario de los Marañones y en el Menú: La cartografía y el Dorado.
En la siguiente imagen satélite remarco a los cuatro ríos que desembocan al Amazonas y que involucran estas crónicas que vamos a ver, con sus primitivos nombres y los actuales.
La geografía satélite que hoy en día nos es posible, nos revela al fin el curso real de los ríos y sus nacimientos. El Amarumayo hoy Jurúa, nace muy cerca del Cuzco al igual que el Purus, pero el Yetau, Yutai o Jutay de hoy en día, nace al centro del recorrido del Amarumayo, siendo su cabecera la ubicación de las tribus Omaguas.
A continuación encuentran en el Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales o América, de Antonio de Alcedo, publicado en 1786, la ubicación de Abisca, primer nombre dado a las provincias ricas del oriente del Cuzco.
El siguiente mapa de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla de 1790, señala el lugar de Abisca.
Produce dos ríos Amarumayo uno que es el Beni con la leyenda: "Rio Benni oro R. serpiente que M. D. Anville llamó también Amarumayo:
En la ubicación del río Yutai, Yetau hoy Jutaí dice: "Rio Otopari según M.D L Ysle que viene a ser el Yutay"
Del Jurúa dice: "Río Amarumayo como el S. BOW llama en las cabeceras al propio Yurba"
El general de los mapas colocan el nacimiento del Jutaí cerca al Cuzco. Esa región fue poco explorada antes de la avalancha por la explotación del Caucho, los múltiples ríos que forman el Juruá por la dirección que tienen, hacen presumir que pertenecen a la cuenca del Jutaí, la extraña dirección que toma el Juruá roba toda fuente que pudiera haber formado el Jutaí.
EL RÍO AMARUMAYO, FUE EL CAMINO HACIA PAITITI, DESDE LA TIERRA DE LOS INCAS.
En los mapas de los siglos XVII Y XVIII el actual río Juruá era el río Amarumayo. Del nombre nos dice Garcilaso, se componía de Amaru que significaba serpiente y Mayo era río.
El río Madre de Dios no era el Amarumayo.
Hoy se considera que el río Madre de Dios es el llamado en las crónicas Amarumayo y que era el que navegaban los Incas precolombinos para llegar al Paititi, desconociendo en su totalidad a las cartas levantadas en tiempos cercanos al descubrimiento sobre los ríos de las selvas del Perú y Brasil.
Esta gran confusión es fatal para la historia y dejo presente a ustedes que no es una sola carta sino muchísimas las que ratifican al verdadero Amarumayo.
En la Web oficial: madrededios.net/index.php del Departamento peruano MADRE DE DIOS encontramos la explicación que se asume al nombre castellano de ese afluente del Beni y Madeira. Pero el río Madre de Dios no era el Amarumayo del tiempo de la conquista hasta el siglo XVIII, como lo explica la cartografía.
Dice la Web:... Juan Álvarez de Maldonado en 1567,quien le dio a este río "Amarumayo" el nombre de "Madre de Dios", por el hecho de haber encontrado en una palizada la imagen de una virgen, que al contemplarla exclamaron: Esta es la Madre de Dios, hecho que fue comunicado a cuantos encontraban a su paso. De esta manera, y dada la tradición de haber sido la virgen la que dio el nombre a este río, la han respetado nuestros vecinos y de esta manera, al ingresar este río a territorio boliviano, no le han cambiado de nombre y lo conserva hasta su desembocadura en el río Beni. Así pues, don Juan Álvarez de Maldonado, sin duda, nunca pensó que el cambio de nombre hacía nacer un nuevo Departamento, y que su apellido sería destinado a la capital del mismo por Ley N.º 1982 de 26 de diciembre de 1912…
Mapa de Nicolás de Fer, 1646-1920
La distancia entre el río Jurúa y el Ucayali, llamado Marañón en este mapa de Fer, es acorde a la realidad satélite con la que ahora contamos, la maraña de afluentes de estos ríos en este sector acercan en varios lugares a menos de cinco kilómetros a las dos fuentes.
Es muy pero muy importante notar la dirección Norte con la que inicia su recorrido el río Juruá contra la dirección Oriente que tiene en todo su curso el actual Madre de Dios, dato muy importante que avala toda la crónica que hemos visto y la que se verá situando al Norte de Cuzco y jamás al Oriente el lugar de Paitití.
El Río Juruá fue llamado en orden cronológico, Amarumayo, Yurba y Yurua como El Río DEL CUZCO por el Padre Cristóbal de Acuña que acompañó la expedición de Pedro de Texeira en el año de 1639, existe a su vez una buena dosis de leyendas que son propias de él y pueden conocer en el Menú: Otras Rutas, Ruta de Cristóbal de Acuña.
Lo establecido por el diccionario y el padre Acuña, es que había Omaguas en el río Putumayo, en el Amazonas y en este lugar.
De acuerdo a Garcilaso, los Incas no llegan sino a 200 leguas del Cuzco y fueron repelidos por las primeras tribus Omaguas, sin llegar al centro del Imperio, a estas tribus llama Musus.
Hay una coincidencia que no quiero dejar pasar y son los Muzos o Mushuac en Colombia, se los conoció inicialmente como mujeres amazonas y después se descubrió que eran los dueños de las minas de esmeraldas. La característica que los distinguía era la deformación de sus cráneos, lo que señaló siempre a todas las familias Agua, Ver en el Menú, El Dorado: el artículo Las Esmeraldas
Guillaume de Deslisle 1700 ubica a los Chunchos a lo largo del río Amararumayo y al sur de este.
Delisle Guillaume de 1703..
Nicholas Sanson d Abbeville 1600-1667.
Hermann Moll. 1654-1732
N. de Fer año 1702.
Emanuel Bowen 1767.
Imperio del Brasil. Estos mapas de pueden conseguir en BND de Portugal y betzmaps
Fragmento del mapa de Hermann Moll. 1654-1732
APARTES DEL MANUSCRITO DE JUAN RECIO DE LEÓN 1623
Del documento de Juan Recio de León de 1623, pasaré a ustedes lo pertinente a este artículo,
Dice Recio de León .......me dieron noticia de que en la junta que hace el río Magno con el Diabeni, a la banda del norte está la provincia de los guarayos y desde ella otras muchas por las orillas de un grande río que más adelante al norte entra en una grande laguna. (El río Amazonas, ver la explicación en el artículo El Paititi, inicio de este Menú ) Este río viene de parte que es fuerza entender que se forma de los ríos de Guamanga, Abancay y del gran Paucarmayo, que por otro nombre llaman Apurima. (FORMAN EL UCAYALI CONSIDERADO AÚN POR MUCHOS, EL NACIMIENTO DEL AMAZONAS) .
Sigue el manuscrito:
....Diéronme también noticia que de la banda del norte de este río Apurima, confines del Paytite, estaba una provincia de mujeres que viven sin hombres, y preguntándoles cómo podían conservarse de aquella manera dijeron que hombres tenían en la otra banda del Paytite al este de que darían más razón los Marquires que confinan con ellos....
....Y preguntándoles qué noticias tenían de la gente que adelante había y del rumbo que llevaban estos ríos, me trajeron tres o cuatro indios principales muy baqueanos de aquellas navegaciones y haciéndoles preguntas respondieron que por tierra o por agua llegaban en cuatro días a una grande cocha que quiere decir grande laguna que todos estos ríos causan en tierras muy llanas y que hay en ella muchas islas muy pobladas de infinita gente y que al señor de todas ellas le llaman el gran Paytiti y que los indios de aquellas islas son tan ricos que traen al cuello muchos pedazos de ámbar por ser amigos de olores, y conchas y berruecos de perlas, lo cual vide yo en algunos anamas y enseñándoles algunos granos de perlas que yo tenía les dije que si se criaban en aquellas conchas estos granos y respondieron que los Paytites les daban todos aquellos géneros y que, como aquellos granos no los sabían horadar para hacer sartas de ellos, que los echaban por ahí. Y preguntándoles que de dónde los sacaban dijeron que también lo habían preguntado a los Paytites y que les respondieron que de aquella cocha....
....Diéronme también noticia estos indios de otra mucha cantidad de gente que hay caminando al norte, en las faldas de una cordillera nevada que se levanta de junto a la laguna del Paytite, caminando al nuevo reino de Granada y que son muy riquísimos de plata y ganados..
.... También pregunté qué nombre daban a este río tan caudaloso que, de estas juntas hasta la laguna, que en él no se determina de ninguna suerte tierra de orilla a orilla, y dijeron llamarle el gran Parauri que es decir en España Duero, que recoge todas las aguas. Dijeron también que dos isletas de la laguna, las más cercanas a ellos, peleaban con cerbatanas arrojando unas saetillas con yerba de ballestero....
...Díjeles que, pues que eran tan baqueanos del Paytite, que me señalasen las formas de la laguna y islas y traza de ríos que de ella salían y lo hicieron,y en la misma forma que lo señalaron lo puse en una planta y mapa de aquellos reinos que están en mi poder.......
Características de las tribus que no pudieron ser conquistadas pero si dieron asilo a los Cañaris y a los mismos Incas que buscaron libertad.
Crónica de Antonio Vázquez de Espinosa.
Para el tiempo que - Antonio Vázquez de Espinosa- escribe su crónica, las misiones recién empezaban y no se habían extendido tanto para dar estas cifras que da tan especificas. Sale de Perú hacia España en 1622, pero el año 29 es la presunta fecha de corrección del manuscrito de este Carmelita, que muere en 1630.
Existe una posibilidad de su conocimiento de la Amazonía en un presunto mapa que le dio a Belalcázar el cacique Cañari y este llevara a España.
Pero no hay que olvidar que sí visitó esa zona, uno de los más encarnizados buscadores del Dorado y fue Pedro de Silva, ver menú: El Dorado,
Una síntesis de Silva es: Sale de Chachapollas, en 1566, subiendo por la Amazonía del Perú, Ecuador y Colombia. Muy desbaratado llega a esas colinas que llama Simón tierra ampollada, sale de ellas torciendo al poniente, a San Juan de los Llanos, sube a la sabana de Bogotá a pedir ayuda para regresar, lo impide Jiménez de Quesada, viaja a España, regresa y entra por la ciudad de Valencia en Venezuela a los Llanos con una fuerte armada que se le amotina, regresa de nuevo a España, llega con otra armada por tercera vez, entrando en esta última oportunidad por el río Orinoco, a 150 leguas= 600 kilómetros aguas arriba del Orinoco lo matan los indios y fin de esa expedición.
Silva recorrió parte del Perú y todo Ecuador, los departamentos del Putumayo, Caquetá y Meta por la selva. A pesar de ser una tan importante, de las primeras y grandes expediciones, a omitido misteriosamente la crónica los datos de su recorrido, pese a que subió a la sabana de Bogotá e informó haber visto las ciudades del Dorado, las plantaciones de árboles especiales y más bellezas, para mover favores y regresar por ellas. Pero es seguro que dejó todos los datos en España, pues, consiguió de la corona la Gobernación y están los tempranos datos de ese recorrido.
Lo que tengo establecido de como se llevaba el libro de una expedición respecto a la ruta seguida es lo siguiente: Al encontrar un río, se pedía referencia a los nativos de su longitud, dirección del curso y nacimiento, la distancia con él que se pasó anteriormente y del que se va a encontrar, se cotejaban estos datos con las tribus siguientes, las alturas las tomaban ellos.
El fin de estas averiguaciones exigidas por la Corona, era levantar la cartografía de los sectores y nos quedó plasmada en los mapas que hemos visto.
Quedamos en el artículo: Se Confirma el Orinoco, del Menú: Los Marañones y el Dorado, en el punto donde describe Vázquez a los Omegua, recordemos que localiza este cronista espectacularmente a la serranía del meta, asilo de los Incas del Cuzco.
Vázquez, en su crónica sobre el río Putumayo, nos señala a Chiribiquete, como un "país" independiente:
.....- En este país las colinas tienen poca altura y desde aquí, aguas abajo se extiende una pradera igual, apellidada San Juan de los llanos.
Abajo de la unión de estos ríos (Del Putumayo con el Amazonas) se verifica la unión con el río de Saqueta; la isla entre este río y el Purumayu debe tener unas 50 leguas a través y la longitud desde este punto de unión hasta el San Miguel sobre 100 leguas.
Siguiendo la norma ordenada para medir la distancia de dos ríos por su parte más ancha, "leguas al través en el punto más ancho", que ya vimos aplicó al Napo-Putumayo en el artículo mencionado, saqué esta medida:
Partiendo Del San Miguel medí cuatrocientos kilómetros al Caquetá que son las 100 leguas y bajé al Putumayo, Veamos que resultó de esta distancia, Caquetá-Putumayo con Google:
Sigue Vázquez:
...Dentro de estos límites de longitud y latitud no hay una legua de tierra baldía, toda ella está ocupada en forma de poblados o pequeñas aldeas, cada media legua o cada cuarto de legua o menos, algunas a distancia de tiro de fusil, por tribus. Cada aldea tiene 10, 20 o treinta casas; cada casa, o seis hogares familiares o más: todo este pueblo usa vestido y es muy inteligente. Hombres y mujeres tienen sus cabezas trasquiladas en forma de corona como frailes. Sus armas son lanzas o saetas de madera de palma con puntas de hueso de pescado; ponen en ellas veneno que no es mortal y que sólo paraliza a la persona que fue herida, durante 24 horas. Los escudos que usan son gruesos, levantados y forrados, de más de una yarda a través. Es gente muy industriosa; usan hachas de piedra y con ellas cortan árboles muy gruesos. Siembran, cultivan y cosechan mucho maíz, habas, maní y otros cereales y vegetales en abundancia; fabrican cazabe de yuca silvestre; comen carne y pescado, que abundan en aquellas provincias.
Cuando parten para la lucha marchan en tropa y en cada batallón de sus escuadrones colocan a lo largo muchos indios cargados con atados de flechas de disparar para que estén a la mano de los que las han llevado consigo. En cada una de sus aldeas hay un tambor, y cuando llaman a las armas en él, en un instante se conoce a 100 leguas a la redonda, porque este es el modo como se avisan unos a otros.
Es costumbre de ellos incinerar a los muertos y dar a beber las cenizas a los más valientes; éstos las reciben de buena gana y para ello reúnen a todos sus parientes, amigos y vecinos. Hay una sola lengua hablada en diferentes provincias; algunos se llaman asimismo neguas, otros seños, otros tamas, otros acanecos, otros altuares y hay todavía otras tribus más.
Vázquez nos dice en su relación que existía en el actual departamento del Meta una cultura que llama Aricana. Otra en el departamento de Caquetá sin darle nombre, describe la cordillera de Chiribiquete y asume estos dos lugares con un Rey y deja claro la existencia de un Imperio equivalente al Inca y al Azteca, entre el Amazonas y el Orinoco.
Sigue Vázquez:
.....Desde esa última unión de los ríos yendo aguas abajo hacia el Este, Noroeste y Sudeste, hay extensos poblados detrás de una pequeña cordillera, que viene a terminar sobre aquella reunión (Chiribiquete se extiende hasta cerca de Putumayo, atravesando el Caquetá); se dice que hay gran abundancia de oro y plata allí y que a su pie hay otra aldea o ciudad que tiene más de tres leguas de habitaciones y que la mayoría de sus habitantes son joyeros, que trabajan muchas piezas de joyería y curiosidades de moda entre ellos, en oro y que los pueblos de los contornos tienen con ellos comercio de víveres y otras comodidades; se cree generalmente que hay extensos asientos de pueblos y otras tribus que son enteramente civilizados; con ricos vestidos de lana y algodón muy diestramente tejidos; ...
hay en estas grandes provincias un rey al cual todo le está sometido como ocurría con los incas en el Perú y Motezuma en Nueva España. Y hace poco escribí acerca de esta región cuando describí la ciudad de Moyobamba en el obispado de Trujillo, cuando traté de la expedición encabezada por el general Pedro de Ursúa; lo que escribí de ella...