EL IMPERIO.
Lo parejo de estas lomas que están viendo en las imágenes es la herencia de una gran cultura que se extendió por todo el Continente Americano, su principal reseña era acondicionar su habitad en forma de montículos, si los terrenos donde se ubicaban eran planos los construían y si eran montañosos como la serranía los arreglaban y pulían.
Este gran Imperio y sus tribus no construían sus viviendas en materiales perennes, ni necesitaron hacer grandes obras de ingeniería tangibles para tener agua de riego, o para abrigarse, era muy pródiga la naturaleza en los suelos que habitaron y hay está la prueba reina de su superioridad que no se puede tapar con muros y piedra, recurso obligatorio para las tribus que arrinconó en esos ásperos lugares, donde los encontró la conquista.
La colosal ofrenda del Imperio a su tierra fue sutil, eterna, contundente y consistió en modelarla, como grandes escultores la pulieron en extensiones tan grandes que sobrepasan nuestro entendimiento, pero poco a poco saldrá a flote esa cualidad y se impondrá la ya llamada Arqueología del paisaje que comienza con los estudios de los evidentes montículos de los Mojos de Bolivia y se va extendiendo a Ecuador y Brasil.
Es sobre el paisaje que el hombre actual debe reflexionar, donde está la obra de la naturaleza y donde puso la mano nuestro antepasado precolombino para terminar de hacerla perfecta o al menos agradable en su concepto.
Ellos buscaron la visual para sí y la de las generaciones posteriores, cada una que se sucedía ponía su grano de arena en dotar a la madre tierra de suaves colinas, rellenando feas grietas, elevando montañas y bajando algunas para equilibrar esa armonía, que se ocultó a y no entendió el cristiano que recorrió esos suelos, ahora mucho menos, pues se está parado sobre ellos y se disfruta sin verlos, ni intuir siquiera la monumental, colosal, titánica etc.; . Obra, que esta gran cultura nos legó.
Para explicar un poco a ustedes sobre estos constructores del paisaje y la localización del Imperio en esta serranía que denuncio, les traslado el siguiente extracto de un completo estudio del Dr. Clark L Erikson, el Link al artículo completo lo encuentran en Bibliografía Digital.
.."Las lomas de tierra artificiales son típicas de muchas áreas de las selvas bajas tropicales de Sud América. Parece que hubieran sido construidas y utilizadas para diversos propósitos (por ejemplo, ocupación humana, cementerios, ritos ceremoniales, y agricultura). Una de las expresiones mas impresionantes de la construcción de lomas prehispánicas se encuentra en la Isla Marajó en la boca del río Amazonas donde se han descubierto varios cientos de inmensas lomas, las cuales parecen estar relacionadas, en su mayoría, con la Cultura Marajó ar (Nordenskiöld 1916; Meggers and Evans 1957; Roosevelt 1991).
El centro arqueológico de Las Faldas de Sangay, descubierto recientemente en la Amazonia ecuatoriana, es un complejo de cientos de montículos dispersos en un área de 12 km2 y cuyo diseño del terreno parece haber sido planeado formalmente (Porras 1987).
En Venezuela, las lomas y otros trabajos de tierra de Los Llanos del Orinoco se han asociado con sociedades de cacicazgos (Spencer and Redmond 1992; Zucchi and Denevan 1979).
Otras lomas prehispánicas podrían haber sido construidas por sociedades menos complejas tales como las culturas arqueológicas descubiertas en el Pantanal de Brasil y Paraguay en el alto río Paraguay (Schmidt 1919, 1974; Rogge this volume; Schmitz this volume), en los bañados costeros de la Laguna Merím en el 208 Uruguay (varios autores de este libro), y en el delta del río Paraná (Torres cited in Nordenskiöld 1916).
También están relacionadas con los extensos sistemas agrícolas de camellones de cultivo, las impresionantes culturas prehispánicas que construyeron montículos en las sabanas de los ríos San Jorge y Zenu en Colombia (Plazas et al.1993; Falchetti this volume), los llanos costeros de, Surinám y las Guyanas (Boomert 1976) la Cuenca del Guayas del Ecuador (Stemper 1994), y los Llanos de Moxos de Bolivia (Nordenkiöld 1910, 1913; Denevan 1980; Erickson 1995).
Los montículos de las zonas tropicales de Sud América y del resto del mundo eran utilizados para muchas funciones diferentes. La mayoría de los montículos muy pequeños eran probablemente agrícolas o de casas individuales y no se incluyen en esta discusión. De las obras de tierra mas grandes, los montículos de ocupación humana parecen ser los mas comunes. Estos sitios fueron formados mediante la elevación deliberada de plataformas por ejemplo, los montículos "los cerritos" del Uruguay, la acumulación gradual de materiales de deshechos relacionados con la ocupación por ejemplo, los montículos "Sambaquís" de la costa brasileña, y el derrumbe de las construcciones de adobe y caña por ejemplo, las lomas de Moxos.
En algunos casos las lomas parecen haber estado relacionadas con sociedades relativamente complejas, probablemente cacicazgos del bajo Amazonas, Bolivia, y Ecuador; en otros casos estaban relacionadas con sociedades de cazadores, recolectores, y pescadores tales como las que se hallan en las costas del Brasil, Uruguay y Argentina..."
¿QUE ERA EL META ?
!LA META !.
En el año de 1530 parten dos expediciones en busca de este río, la de Nicolás de Federmann y la expedición de:
Diego de Ordaz.
Este conquistador fue uno de los pocos españoles con la investidura de Caballero del Hábito de Santiago en su momento. Ordaz hace su expedición a pedido directo del Rey.
La expedición navega el río Orinoco, en cercanías del río Meta toma tierra para enterarse de las provincias vecinas; de algo muy especial se enteró, pues, decide regresar por más soldados, algo que no lo deja seguir viaje con 400 españoles que lo acompañaban. La prueba del Meta como territorio cierto, no-mito, no-leyenda, es esta misma expedición.
En ella están Ortál y Herrera, los dos se dedican a conseguir los medios para emprender sus propias expediciones y regresan muy seguros de encontrar lo que Ordaz dejó pasar, Sedeño hace expedición siendo el Gobernador de la Trinidad y muere en medio de la marcha. Estas expediciones se titularon todas para el descubrimiento de un solo río, en especial, se dirigieron al río Meta como Meta.
Hay un rápido en el Orinoco antes de la desembocadura del Meta que hace inconfundible su ubicación y sus dos famosos raudales desvirtúan cualquier duda de localización o alteración de los nombres escritos en esta búsqueda.
Este Mito era realidad en ese momento con protagonistas reales y presentes. Ordaz conquistador de México, poderoso Gobernador con una armada superior a la de Cortes en su descubrimiento él incluido, no va a enfrentar el mar y la penosa travesía por el Orinoco detrás de una quimera y menos después de meses de penalidades devolverse sin una poderosa razón y esa razón era una fuerza superior a la que él tenía, un enemigo superior al Imperio Azteca que él combatió y subyugó.
GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO.
Dice sobre la expedición de Ordaz que se encuentra sobre el río Orinoco detenido por un gran salto del río, este salto son los raudales, un accidente importante y muy conocido para ubicar el lugar sin dejar dudas:
Libro 2 página 394.....Y estos eran caribes, e decían que la tierra adentro estaba una provincia llamada Meta, ocho días de camino de donde los habían prendido, y que habían de ir allá por un estero....
...Decían aquellos caribes mostrándoles oro e plata, que no había plata; mas que hallarían mucho oro, e lo cogían en una sierra de la provincia de Meta mas porque el agua bajaba no podían ir a ella, y era tan veloz la menguante del agua...
Por manera que llegados estos españoles donde es dicho que está aquel salto del río, algunos de ellos quisieron ir adelante, pues tanto habían trabajado para llegar hasta allí; y el gobernador Diego de Ordaz decía lo mismo, e quería echar los navíos todos al través e salir donde pareciesen, en la costa del río para irse en demanda de Meta por parte que fuera más a propósito e con más facilidad y menos peligro. e dio la vuelta, porque le pareció que se debía así de hacer a un Alonso de Herrera, su alguacil mayor. a quien este gobernador daba más crédito del que debía de dar. Tornó esta gente, sin ver más del dicho río.....
ALONSO DE HERRERA.
Consigue regresar con una gran expedición, entra en el río Meta, en un sitio aproximado a la actual población de Nueva Antioquia, muere él y otros conquistadores a causa de las flechas envenenadas de los indígenas que impiden el avance de las embarcaciones españolas por el río y se devuelve lo que queda de la expedición.
Dice Simón sobre la expedición de Herrera:
Simón. tomo 1. página 393...;acordaron se comenzase a hacer por el mismo río de Paria hasta el paraje que dijimos de la singla, por donde entra en él el de Meta, siguiendo este y dejando aquel, por parecerles según se acordaban, venían por este las mayores y mas gruesas riquezas de aquellas tierras,
Simón. tomo 1. página 419.....y dificultoso el paso para los bergantines, que ahora llaman el raudal de Carichana, como ahora también lo fue para intentar pasarlos, en especial la barca... acrecentó este gusto al reconocer, puestos de la otra banda, estar cerca las juntas del río de Meta con el que iban navegando, que allí ya se llamaba Orinoco...a proseguirla ya por el río de Meta, les fueron también siguiendo los trabajos doblados...
De distintas expediciones al Meta:
Simón. tomo 1. página 415.. y los soldados la prosecución de su viaje en demanda de su río Meta,...
Simón. tomo 1.página 537...un capitán llamado Lope Montalvo de Lugo, con una compañía que iba en seguimiento y rastros del capitán Federmann y de otros, que habían salido la vuelta de los llanos arrimados a la cordillera, todos en demanda de estas noticias de Meta.
Simón. tomo 1. página 449 ....sobre las noticias que comúnmente andaban de las riquezas del río de Meta, que habían hecho emprender las dos jornadas de Ordás y Ortál...
¿QUE ERA EL DORADO?.
Una esperanza latente durante centurias después del descubrimiento de América.
Este anhelo fue desapareciendo con el correr de los años y posteriormente los siglos en Colombia hasta desaparecer de la memoria, incluso los nombres con los que se conoció: Meta, Omegua, Enaguas, Manoa, excepto El Dorado
En el capítulo de inicio vimos que el lugar buscado desde el Perú y el Ecuador era en dirección al oriente, a las selvas del Amazonas y Orinoco, más adelante y sumadas las distintas y fracasadas expediciones que emprendieron esta búsqueda desde todos los puntos de América ya El Dorado se encuentra localizado en unas sierras independientes de la cadena montañosa de los Andes llamadas "Sierras del Sur", según lo plantea el escrito del padre Aguado (1575) que estuvo inédito hasta el siglo veinte; de esos manuscritos lo concerniente a este tema es transferido casi textualmente por Simón a sus Noticias Historiales, excluyendo el acompañamiento de Sierras del Sur al Dorado, en el que Aguado insiste.
Los conquistadores Felipe de Utre, Pedro de Silva y el cronista Aguado sabían que el lugar buscado, el de las tierras ricas en habitantes, oro y esmeraldas, se encontraba localizado en una cordillera de sierras, cercada de grandes Llanos. Ver capítulos concernientes
Aguado. página 124. Historia de Venezuela .. Y como en la primera parte traté esto de decir que hay españoles en aquellas provincias de El Dorado, o Sierras del Sur es invención sembrada mañosamente para con esta color persuadir a los Gobernadores que consientan juntar gente para ir a buscarlos; de la cual fama y divulgación tuvo noticia su Majestad en España el año de mil y quinientos cincuenta y nueve y envió una cédula real al Audiencia del Nuevo Reino de Granada para que se informasen de los naturales, qué gente españoles había perdidos en aquellas provincias del Sur..Por ser los descubrimientos y conquistas de aquel tiempo de tal condición que consumían en breve tiempo muy grandes compañías de gente. Y esto no lo digo porque por ello pretenda deshacer la grandeza de la tierra que en aquellas; hay que llaman El Dorado, porque yo por muy cierto tengo en este caso la común opinión; y; noticia; que siempre han dado los naturales, algún principio de la cual vio Felipe de Utre el año de cuarenta y siete cuando salió herido y casi huyendo, y admirado y espantado de aquel principio que vio él y los que con él iban; que los naturales vecinos de aquella tierra y amigos suyos le vendieron por muy pequeña cosa, en comparación de lo que adelante había, como en su lugar más largo lo diré tratando de su jornada, y lo mismo confirmó después Don Pedro de Silva, que yendo con unos pocos compañeros enfermos y mal aderezados vio un principio de poblaciones y gentes tan ricas y tantas que le fue necesario, sin darles ninguna pesadumbre, volverse por do había entrado, de lo cual también en su lugar diré cómo pasó, y pues tantos testigos hay y de tanto crédito, por muy cierta se puede tener la felicidad de aquella tierra y porque sobre todo lo dicho tocante al Dorado....
Aguada página. 304. (Historia de Venezuela) .. Se dice haber dado noticia algunos naturales comarcanos al Nuevo Reino de Granada que tratan y contratan hacia esta parte que allí llaman las Sierras del sur y por otro nombre El Dorado diciendo que en aquellas Sierras del Sur hay españoles o gente barbada y vestida de la propia suerte y; manera de los españoles, a los cuales el vulgo ha llamado la gente perdida de Ordaz, por los que en estos dos navíos se perdieron, y podría ser que fuese cosa inventada por algunas personas a fin de que con este color de decir que en aquella Provincia hay españoles perdidos se dé comisión para irlos a buscar, y yéndolos a buscar, buscar la noticia que de riquezas y naturales siempre se ha dado; de este Dorado (o Sierras del Sur)*, lo cual los que han gobernado, de continuo han rehusado,..
*Nota: hago resaltar que ante el olvido de acompañar la palabra Dorado con el complemento de Sierras de Sur, el autor Aguado o el editor de la obra la puso en paréntesis, como aparece en el texto consultado.
Continúa Aguado:
....Mas volviendo a lo de los españoles de Ordaz, como dije, no tengo por cosa cierta haber españoles en esta provincia perdidos, y ser, como he dicho, invención de soldados, porque demás de lo que en contrario de esta opinión he referido, hay otra que den todo en todo la repugna y contradice, y es que en el año de veinte y ocho, atravesando por los Llanos de Venezuela un Capitán, que con cierta gente había salido de Coro, pueblo de la Gobernación de Venezuela, a buscar y descubrir nuevas tierras para poblarlas (El primer conquistador que llega a los llanos del que tenga referencia fue Nicolás de Federmann, este fecha su estadía en ellos en 1531) Entre la gente que este Capitán llevaba, se divulgó y derramó esta nueva de que en aquella banda del Sur, que es como he dicho, lo que llaman El Dorado, había españoles, y desde entonces dura esta fama hasta hoy sin mas claridad, pues las naves o gentes de Ordaz se perdió el año de treinta, y esta fama tuvo origen el año de veinte y ocho que fue dos años antes que Ordaz viniese al Marañón; sigue de esto clara y evidente ser esta noticia de españoles en las Sierras del Sur, cosa fabulosa y soñada..
Anota Gumilla en el pie de la página 167 de su libro El Orinoco Ilustrado (1741): indios Omaguas o Enaguas gente del Dorado.
Tiene la siguiente anotación Gilij en la página 144 tomo 1 de su Ensayo de Historia Americana(1782):
.. Estuvo en boga esta fábula en el siglo pasado, y sin notar la gran paradoja la creyeron muchos. En el Gesú de Roma se ve en los corredores un mapa del Nuevo Reino, y en ella, al medio día de los países caribes, pero más allá del ecuador, este epígrafe en español: EL Dorado, gente del Inga Enaguas, esto es el Dorado y los Enaguas, gente del Inca. Tan sutilmente se pensó para hacer verosímil esta novela, y como no había más que naciones salvajes e incultas en estos lugares, se pretendió que después de la destrucción del reino del Perú habían ido allá (¿a?) los omaguas para hacer como una colonia con sus restos..
En el siglo XVII estas leyendas se fueron extendiendo a medida que se recopilaban datos, conjeturas, experiencias, se consultaban notas y archivos, crecía la convicción para unos y la duda para otros, lo que ensanchaba y confundía los territorios, a pesar de ese ir y venir en el siglo XVIII aún se insistía en la localización inicial.
Gilij. página 140. tomo 1 Otros, pues, llevando siempre más adelante sus infructuosas búsquedas, lo imaginaron en Quito, otros lo fingieron en la provincia de Venezuela, cerca de Caracas. Una vez buscado por todas partes, desapareció. Corrió después el rumor de que estaba detrás de los grandes montes que se hallan al oriente y al mediodía de Santa fe del Nuevo Reino, y que pasados estos montes había praderías inmensas y pobladísimas, y en ellas El Dorado
La ultima relación al Imperio no encontrado, es como protector de los incas rebeldes a la conquista española (Padre Rivero siglo XVIII) Menú: Paititi Dorado:
Manoa, Omagua, Enagua.
ENAGUA.
La palabra Enagua, fue conocida por Colón en la Española para definir prenda de mujer (Guayuco o Pampanilla) y aun conserva ese significado.
El padre Rivero aclara que Enagua es el nombre de la lengua que estudiaba el padre Cavarte antes de morir y los dueños de esa lengua no podían ser otros que los Omegua.
La existencia de la lengua en el departamento del Meta:
Juan Rivero. página 396. ...Nació el Padre José Cavarte en la ciudad de Zaragoza..... entró á las misiones de los Llanos, ejercicio en que se empleó toda su vida....Estudió las tres lenguas más comunes en estos sitios, como son la girara, Achagua y Saliva, difíciles todas ellas y muy diferentes entre sí; predicó en todas tres con mucha destreza y elegancia, y sacó mucho fruto de la nación Girara, en los Salivas del Orinoco y en los Achaguas del Casanare y del Airico y en la reducción del Meta empleó toda su vida..
Revolviendo yo algunos papeles de los que dejó el Padre, encontré en uno de ellos un principio de gramática, que en su vejez estaba componiendo de la lengua ENAGUA, por las esperanzas que tenía de que se pudieran conquistar los que la usan; tenía encargado con mucho empeño á la ciudad de Quito el arte de la lengua Inca para estudiarla, por lo que podía suceder sobre las conquistas de los Incas, de los cuales hay tradición que se retiraron de Quito en el calor de las batallas....
MANOA.
El mismo padre Rivero nos deja descrito un fenómeno atmosférico que existe en las serranías del Meta en la actualidad y se da con cielo despejado como dice el sacerdote, este fenómeno es una hermosa neblina que se levanta del suelo y va cubriendo La Serranía. (Yo la vi y me estremeció el alma)
Juan Rivero. Página 20... Existe la creencia en los Llanos de que hay una Nación que habita en unos lugares sobre los cuales se ve, por las tardes, cuando está el cielo despejado, una nubecilla resplandeciente llamada la Gran Manoa, y dicen que allí se retiró el hermano del Inca con su gente.
La traducción de Manoa la da el padre Gumilla y la interpreta por laguna, error del general de cronistas e historiadores decretando que para una correcta localización de esa capital es necesario que exista un gran lago, no consideraron que pudiera ser un gran río o la inundación de las tierras bajas, pero neblina tampoco derrama y vale la palabra del Padre Rivero.
Gumilla. página 227 ... Dos palabras debo explicar antes de pasar adelante: la primera es Manoa, nombre que dan los mapas a la ciudad principal del Dorado; y digo, que Manoa, es en la lengua Achagua tercera persona del verbo negativo Manu ayuna, que es no derramo, cuya tercera persona Manoa quiere decir no derrama, nombre que dan a todas las lagunas, no sin propiedad, y así ciudad de Manoa, es lo mismo, que ciudad de la laguna.
La Condamine ubica Manoa al Norte del Río Amazonas entrando por el río Caquetá, otros historiadores la ubican en el famoso lago Parima, Ver el Menú Paititi Dorado.
No se pueden desconocer ni pasar por alto los distintos informes de riquezas, ni los distintos tiempos en que se producen esos informes, si existió en el siglo XVI conocimiento sobre mucha cultura en la selva e indudablemente todo ese sector rendía tributo y era parte del Imperio de los Omegua, que estaban ubicados en una serranía, rodeados de extensas praderas o Llanos.
OMAGUA.
Las tribus Omagua fueron encontradas por Orellana en las orillas del Amazonas en el año de 1541 y se encontraban ubicadas estas tribus en las islas del Amazonas desde el trapecio colombiano hasta finalizar la boca del río Caquetá.
Orellana conformaba la expedición de Gonzalo Pizarro que había partido en busca del Dorado, por diferencias entre ambos Orellana se separa y empieza su ruta que culmina con el descubrimiento oficial del río Amazonas, este río fue conocido también con el nombre de Marañón debido a la Expedición de Ursúa que parte con el mismo fin, pero rápidamente degenera en la muy conocida rebelión de Aguirre llamada la de los Marañones, Ver Menús correspondientes.
Más adelante sé verá como Pedro de Silva Viene de Perú a Bogotá, viaja a España y pide la gobernación y descubrimiento de los Omaguas, Omeguas y el Quinaco y otras sus convecinas.
Silva conoce la diferencia entre Omagua y Omegua.
Las transcripción que presento a continuación es del año l739, La Condamine asevera la emigración del pueblo Omegua de territorio colombiano.
La Condamine. Página 66- 67 .........Pueblo poderoso en otro tiempo y que poblaba hace un siglo las islas y las riberas del Amazonas, en una extensión de cerca de doscientas leguas más allá del Napo. Sin embargo, no se cree que sean originarios del país, y hay sospechas de que vinieron a establecerse a las orillas del Marañón descendiendo por algunos de los ríos que tienen su origen en el Nuevo Reino de Granada, huyendo de la dominación de los españoles cuando conquistaron ese territorio...
julio de 1743- .Una tribu que se llama también Omagua y que habita cerca de las fuentes de uno de estos ríos; los vestidos especiales cuyo uso sólo se encuentra dentro de los Omaguas, y que difieren de los que acostumbran a llevar los demás pueblos que ocupan las riveras del Amazonas; algunos vestigios de la ceremonia del bautismo y algunas tradiciones desfiguradas confirman la conjetura de su trasmigración. El P. Samuel Fritz convirtió a todos a la religión cristiana a fines del último siglo, y se contaban hasta entonces hasta treinta aldeas, señaladas con sus nombres en el mapa de este padre...
julio de 1743- Pueblo de Omaguas- el nombre de Omaguas, en la lengua del Perú, así como el de cambevas, que les dan los portugueses del Pará en la lengua del Brasil, significa cabeza aplastada, en efecto estos pueblos tienen la rara costumbre de prensar entre dos maderas delgadas la frente de los recién nacidos para procurar que tengan esta extraña figura y para que se parezcan más, según ellos dicen, a la luna llena..... la lengua de los omaguas; es tan dulce y fácil de pronunciar y de aprender.., no tiene relación ninguna con la del Perú ni con la del Brasil, que se hablan más arriba y más abajo respectivamente del país de los omaguas, a lo largo del río de las Amazonas.......la palabra; ABBA , BABA, o papá y mamá. Que casualidad en la lengua Omagua en el centro del continente,o en otra cualquiera parecida, en que la palabra mamá, y papá se usa, no ha sucedido nunca que papá signifique madre y mama padre....
Felipe Salvador Gilij en 1780, relaciona parcialidades omagua en la reducción de San Joaquín en el Amazonas, en el río Negro, en la reducción de La Quebradita ubicada en la región de San Juan de los Llanos, y cree que existen tribus no reducidas en el alto Napo y en el Putumayo en su tiempo.
Versión moderna del Dorado
Luis Galvis Madero. Página 200...Las tierras tropicales y prodigas del Nuevo Reino de Granada, a las cuales llegaron de apartadas regiones del planeta conquistadores en pos de un vellocino de oro llamado por ellos El Dorado.
La búsqueda de estas riquezas, áureos fantasmas, es el mejor elogio de la demencia desencadenada en estas comarcas a costa de la sangre de los españoles además de la vida de los indios, los cuales trotaban y trotaban, como dijo el dulce, el místico poeta de Tepic, con el fardo a las espaldas y la frente en las tinieblas (Machado)
Fue todo ello una locura verdadera, el elogio de Erasmo, hecho carne y realidad. Por sendas ignoradas caminaban, los pies ensangrentados, las ropas despedazadas y podridas. A veces, perdidos en las montañas, sostenían sus cuerpos enflaquecidos con mísera ración. Con el sol abrasador o también en las noches oscuras, bajo las pálidas estrellas, remontaban hambrientos y trémulos la turbia corriente de ríos desconocidos. Defendiéndose, en otras ocasiones, de las flechas envenenadas de sus enemigos, avanzaban febricitantes, contaminados con la rosada esperanza de hallar las riquezas fabulosas denunciadas por el indio sagaz...
..La historia de el Dorado, se ha dicho, viene enturbiada por la Leyenda. Sin embargo, mas propio seria decir llega iluminada por lo fantástico, es el elogio de la locura y de la codicia hecho realidad en las tierras americanas. Es la historia de las cosas del Nuevo Mundo, especialmente de las del reino descubierto por el muy magnifico señor don Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, mariscal, adelantado, capitán general, marques y gobernador perpetuo de las tierras que descubriera entre los ríos Pauto y Papamene. Es el relato de una locura que toca al adelantado, varón prudente como los más; pero trastornado y alucinado tan pronto como recibe noticias de la Casa del Sol, del hombre Dorado o de los tesoros de los Omaguas...
...Tras El Dorado habían marchado Diego de Ordaz por el Orinoco, padre de numerosos ríos, cuyas aguas lleva en sus abismos incluidas en su cause soberbio y anchuroso. Felipe de Utre había salido de Coro, por Venezuela, internándose por el curso del río Guaviare al encuentro de esta ilusión, llamada también Manoa.
Averiguando por el gran pueblo de los Omaguas, en seguimiento de un indio empolvado con oro fino, bajo Francisco de Orellana por el Amazonas, otro de los gigantes entre los ríos de aguas abismáticas y dominante. Por las márgenes del río Negro, por los raudales de Atures, por el río Meta, por todas partes hicieron diligencias, organizaron expediciones para encontrarlo; mas todos aquellos rumbos venían a morir como en el centro del Nuevo Reino, más allá de los montes, más allá de los valles, en las obscuras oquedades de las sierras, detrás de las lejanías indicadas por el brazo extendido de los indígenas
Tras El Dorado había traído sus gentes desde Quito don Sebastián de Belalcázar. Cuando los tres ejércitos venidos de puntos tan opuestos y lejanos, como Quito, Coro y Santa Marta, se reunieron casi al mismo tiempo en la sabana de Bogotá, los soldados peruleros, al calor de la lumbre, contaron a los de Quesada y Federmann sus aventuras . Relataron entonces la leyenda de El Dorado diciéndoles cómo habían sabido, a raíz de la caída de Cajamarca, la existencia de un cacique riquísimo, y poderoso en las lejanas tierras de Cundinamarca, pues por aquellos tiempos habían llegado al Inca una embajada de indios del interior, y uno de los sobrevivientes había contado a los españoles cómo adoraban en las claras aguas de una laguna, donde celebraba us ritos aquel cacique completamente desnudo, pero cubierto todo su cuerpo de trementina, sobre la cual espolvoreaban sus ayudantes oro molido. Así, resplandeciente, como el sol, sumergíase en las ondas circulares de laguna,en presencia de sus vasallos...,
...Asombrados algunos de tanta tenacidad, han recordado la opinión de los que pensaban que;El Dorado era sugestión diabólica que sacaba de quicio a los mas sesudos Más surge el interrogante: ¿Cómo pudo Quesada empeñarse tanto si era hombre cuerdo, a la vez prudente?
El hecho. rodando el tiempo, habíase convertido en fecundo mito, y luego, enlazándose con leyendas, transformóse en el fuego fatuo, que con ráfagas tenues y movedizas llevaba a sus buscadores a perecer. Sufrió entonces curiosas ramificaciones y variaciones, como Manoa, tierras riquísimas, ciudades maravillosas,las fabulosas provincias ricas en oro llamadas Meta, y, por último, el gran lago Parime con altas montañas de plata más ricas que un Potosí. Después, se acabo el mito; pero dejó influidas, fecundamente la historia y la geografía. En pos de su búsqueda vinieron los grandes descubrimientos del Orinoco, del Amazonas y de los llanos orientales de la república de Colombia....
El Dorado fue su ilusión suprema, nunca desvanecida. Tenía mas de setenta años (Jiménez de Quesada) cuando llego a buscarlo por la llanura; la atracción del áureo fantasma lo sostuvo hasta el ultimo momento de su existencia...