Add your promotional text...

Salvamento al patrimonio ARQUITECTÓNICO ARQUEOLÓGICO Nacional.

Autor: Gilda Mora

Regresar al Dorado Colombia

INDEX y enlace a estos artículos de esta página:

Hernán Pérez de Quesada..

ANDAQUÍES.

Buscan el Imperio.

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ARQUEOLÓGICO
Vereda Cañaverales Suarez Tolima
Vereda Cañaverales Suarez Tolima
Panorámicas del territorio
Cañaverales Suarez Tolima
Cañaverales Suarez Tolima

En estas imágenes se aprecia aterrazamiento y variaciones en lo alto del cordón de cordillera, ¿natural, o intervención del hombre?

cordón Bolivia Suarez
cordón Bolivia Suarez

Dimensión del Complejo Sutagao.

complejo Sutagao
complejo Sutagao

El territorio demarcado en rojo que expone esta imagen es el más extenso yacimiento arquitectónico-arqueológico del continente.

Desde la cumbre del cordón Bolivia a la orilla del río Magdalena se encuentran construidas innumerables cámaras de distintos formatos en más de 10.000 hectáreas continuas y convierte a este lugar en la más grande ciudadela subterránea de toda América, o (necrópolis, si es el caso).

El río Magdalena era llamado por los indígenas en esta región Guacacallo, que traduce: RÍO DE LAS TUMBAS.

Localización de la tribu del municipio de Suarez.

La brinda la crónica y el cambio de nombres en los diferentes tiempos.

Los ríos por lo regular fueron la frontera de las tribus y toda la crónica deja bien establecida la frontera de los Panches y Sutagaos: El río Sumapaz y el río Magdalena, por el Magdalena al sur los Sutagaos son confinantes con Coyaimas y
Natagaimas, de estas dos tribus está perfectamente clara su ubicación en muchos documentos y mapas de más de un siglo que es lo que demora la pacificación del alto Magdalena.

ZAMORA, año 1702, página 246

…Juan de Céspedes, que con cuarenta Soldados de á pie, y quince de á caballo, saliera en demanda de la Nación de los Panches, feroz, y atrevida, que habitaba con numeroso gentío entre el río Fusagasugá, que baja de la serranía, en que habitaba otra nación, llamada Vtagaos, y el río de la Magdalena, que divide sus términos hacía el Sur, y por banda del Norte el río de Bogotá….

mapa antiguo
mapa antiguo

Mapa año 1570 de Juan Nieto.

La regencia Omegua.

Siglo XVI.

Sutagaos y Omeguas en la banda derecha del río Magdalena.

Pese a la supresión de Aguado y Simón del nombre de la cabeza de nuestro Imperio los Omegua, otros documentos y crónicas lo rescatan y extienden su ubicación, a lo largo del río Magdalena en su margen derecha.

texto
texto
texto
texto

De las tribus que existían a finales del siglo XVI, en el alto Magdalena, el licenciado Francisco de Anuncibay en el año 1592 destaca a los SUTAGAOS plantando resistencia como integrantes de la federación de los Pijaos.

Memorias para la Historia de la Nueva Granada, año1848, Página 85:

Don José Antonio de Plaza por sí, y por la posición su padre tuvo acceso a mucha información; este Historiador deja un dato sobre las tribus del sur en los actuales departamentos del Cauca y Huila donde se destaca el nombre OMEGUA al lado de Páez y Pijao.

El cronista Pedro Ordóñez de Cevallos es cofundador de la ciudad de Nuestra Señora de Altagracia de Sumapaz o de los Sutagaos como también se conoció a esa población.

texto
texto

Ordoñez y Cevallos en el año 1583 establece la capacidad de hombres de guerra de las naciones del alto Magdalena: 4.000 los Pijao; 9.000 los Paeces; .2.000 los Sutagaos; y 5.000 los Omaguas.

La relación de Ordoñez no desconoce a las primeras tribus que dieron muerte a Pedro de Añasco y posteriormente a Juan de Ampudia. El nombre de la nación conformada por las tribus Yalcones, Piramas, y Guanacas, era Omagua.

Ordoñez detalla las naciones. El padre Aguado al igual que este cronista y otros relacionan a las tribus encontradas en un sector, como pertenecientes o sujetas a determinadas familias o naciones según sea el caso o el relator.

La aversión de algunos cronistas al nombre Omagua, Omegua, Dorado

Simón tomo 1 página 206

principal de Papaneme le daba de aquella rica Provincia, que ellos llevaban fingida del Dorado, que los de aquel pueblo y Provincias llamaban Ditagua y los del Papamene Omeguas, que casi corresponde con las noticias que Pedro de Urzúa tuvo en el Marañón, llamada Omagua (como en su lugar diremos en este primer tomo, que pienso era la misma)…
Simón tomo 3 página 231
….
Pienso que llevados de unas falsas noticias que habían comenzado a volar por los puertos de tierra firme,
de que había unos grandes llanos en los nacimientos de aquellos grandes ríos Orinoco y otros que había días estaban descubiertas sus bocas y entradas en el Mar, donde publicaba la lisonjera fama había insuperables riquezas donde llevando pensamientos de aumentar sus caudales, han venido a perder los que tenían y con ellos la vida, sin haber hallado hasta hoy otra cosa ninguno de los que han entrado en estos llanos, que parece no se descubrieron sino para sepulcro de españoles, pues tienen tantos en sí sepultados con las haciendas que en ellos han metido ganadas en buenas tierras. Y es el encanto de estas tan grande, que con avisarles a voces la experiencias de los mal que a todos los que entran en ellas les sucede, pues hasta hoy ha dejado hombre de salir perdido de ellas, caso que por muy buena suerte salga con la vida, cierran los ojos y oídos a todas estas desgracias que se ven y venlas algunos hombres y aún entre ellos, castigados algunos con la experiencia, y todavía porfían en sus descubrimientos, como hemos visto largamente en nuestra primera parte y veremos más adelante…..
Simón tomo 2 página 242
..donde corre y vacía en el mar del Norte por las bocas del Drago el famoso río Orinoco, por cuyas feroces aguas suele meterse el ánimo y brío español, como hemos dicho en nuestra primera parte lo hizo D. Diego de Ordaz y D. Pedro de Silva y otros muchos, porque
desde las márgenes de este río, que subiendo por él demoran á la mano derecha, hasta las del río Papamene, que bajando por las Provincias del Caguán que está á las espaldas de este Nuevo Reino, fingen las de los que dan estas noticias estar las del Dorado, en cuya demanda se han puesto en ejecución grandes y costosas jornadas, trasegando mares, ríos y lagunas, trastornando tierras y provincias de dificultosísimos caminos, enfermos, estalajes y habitaciones sin haber surtido otro efecto que pérdidas de haciendas que á la fama de este nombre campanudo del Dorado no han reparado en dejar sus tierras en los reinos de España, y venir á buscar su perdición y total ruina : de que son buenos testigos los lastimosos fines que han tenido cuantos han intentado estos caminos y entradas, sin que haya habido uno de muchos que se han puesto á ello le haya sucedido otra cosa que calamidades sin un día de descanso, que no deja de ser ocasión de espanto ver que todos los que intentan esto, corran igual fortuna de desgracias, cuya verdad nos desempeñan los sucesos referidos en la primera parte de la jornada de D. Diego de Ordaz por el Orinoco ; las dos de D. Pedro de Silva, la del Capitán Juan de Cerpa, las del Capitán Antonio del Berrío, de este Reino, y la del Capitán Domingo de Vera, cuyos fines han sido lastimosas tragedias, celebradas con tristes y mal enjugadas lágrimas que duran hoy…….

Esta es una muestra de la queja de Simón y explica los motivos de su hostilidad con esos nombres, ese rechazo se encuentra a lo largo de toda su obra: 5 libros con un total de 2134 páginas.

Siglo XVII: Los Yaporoges de Fray Pedro Simón:
Fray Pedro Simón, parte 2 cuarta noticia historial capitulo IX....

…Lugares de mercado fueron casi todos que había de indios en estas dos provincias de Bogotá y Tunja; pero los más principales se hicieron de ordinario en dos: el uno en los pueblos que estaban a las márgenes del Río Grande de la Magdalena, tierra muy caliente, poblada por ambas partes de los indios Poinas o como llamaban los españoles Yaporoges, por su Cacique de ellos llamado Yapaocos: estos eran tantos, que cogían sus poblaciones ambas márgenes de este gran río , desde el de Cuello hasta el Lache, que entra en el grande en frente de Neiva; eran estos grandes mineros, por ser muchas las vetas de oro que hay en la tierra nombrada, y esto les ocasionaba a saberlas fundir y labrar, haciendo de ello muchas y grandes joyas, de las que muchas veces hemos dicho, aunque mal obradas para sus galas y santuarios. A las tierras de estos acudían a hacer mercados los moscas, en especial los del pueblo de Pazca y sus convecinos, llevándoles mucha cantidad de finas mantas, sal y esmeraldas, con que rescataban del mucho oro fundido y en joyas quo les daban en trueque los Yaporoges, que fue; el camino más principal por donde entro la mayor parte del oro que hubo en este Nuevo Reino y hallaron los españoles.

En el año 1608, Simón acompañaba a Juan de Borja en la segunda pacificación de las tribus Pijaos ubicadas en la cordillera central, zona de Chaparral.

Simón expone y aplica a este sector del Magdalena la modalidad usada en la colonia que alteró el gentilicio de los indígenas y aún el de los lugares al aplicar el nombre del cacique o principal del momento a toda una comunidad indígena o sector: "Río Grande de la Magdalena, tierra muy caliente, poblada por ambas partes de los indios Poinas o como llamaban los españoles Yaporoges, por su Cacique de ellos llamado Yapaocos", una relación cercana al calificativo Poina dentro de todo lo revisado es el nombre de uno de los caciques Guane que se llamaba Poima y el Yapo o Yapa que deja consignado, muy significativo para el medio y bajo magdalena al igual que el piedemonte amazónico, (en toponimia se ampliará el concepto).

Cuando Simón conoce la zona colindante al rio Magdalena las tribus llevaban 69 años confederadas desde 1539 al llamado de la Gaitana y todo el territorio era de guerra desde ese suceso, los Sutagaos habían emigrado hacía tiempo como se verá. El comercio y riqueza que transmite Simón sobre la región ya era historia y la recopiló de voz.

El cronista exalta la importancia del sector con los límites que encuentra y son los de Tocaima-Ibagué.

Esa delimitación era española, cuándo Fray Pedro Simón hace la visita a la región ya llevaban 57 años implantados esos límites dando al río Saldaña como término a Ibagué, pero continuaba hasta Neiva (en disputa) con la gobernación de Popayán como lo muestra el siguiente mapa que sostiene en 1789 esos límites.

Mapa de la Gobernación de Popayán año 1789:
Mapa de la Gobernación de Popayán año 1789:

Mapa de la Gobernación de Popayán año 1789:

Alejandro Carranza en su libro Los caballeros de San Dionisio de Tocaima traspasa parte de un documento de Baltasar Maldonado del año 1551 sobre la fijación de límites entre Tocaima e Ibagué del tomo VI de Historia Civil, Archivo Nacional. Para esta separación llevaba 7 años repartido el territorio a los encomenderos de Tocaima desde su fundación en el año 1544; (resalto de este documento la medida de ''legua'' que impone Maldonado).

Aparte del documento de Maldonado en lo relativo a los límites a partir del río Coello:

…y llegando al rrio grande en donde entra el rrio que dicho es de Coello el rrio grande arriba entrando en lo llano una legua y más media la cual dicha legua tenga tres mil pasos y en cada paso se cuenten tres pies y la media tenga al respecto de la dicha legua y eso se entiende hasta la boca del rrio de Saldaña adonde entra en el dicho grande lo cual todo como dicho es se daba y dio por términos de la dicha ciudad de Tocaima…al dicho rrio de Coello y pasándolo hasta el de Saldaña con tanto que dende el dicho rrio que se llama de Coello corriendo el rrio grande arriba hasta el dicho rrio de Saldaña no entren en la dicha leguas y media que he dado y señalado por términos de la ciudad de Tocaima y la poblazón que los españoles llaman de Luisa con todas las demás que estuvieren en los términos aquí nombrados y nombraba y señalo por términos …

Para pensar:
Etnografía Chimila, Reichel-Dolmatoff, año 1946 página 14

..El cadáver se entierra dentro de la casa de habitación, precisamente bajo el lugar en el cual el muerto solía colgar su hamaca. La casa se abandona en seguida y la familia procede a construir una nueva al lado de la abandonada. Después de la muerte, dicen los Chimila que el difunto vaga cuatro días buscando el camino hacia otro mundo. La ruta lo lleva hacia el Sur, "porque por allá están los antiguos", sobre el río Magdalena, y se dirige lejos siguiendo la margen derecha hasta encontrar un país "donde le va muy bien".

Los Sutagaos de Lucas Fernández Piedrahita.

Lucas Fernández de Piedrahita nace en 1626. Su primer destino después de ordenado sacerdote es el Curato de Fusagasugá, la recopilación que nos deja sobre los Sutagaos es indagada apelando a la memoria de sus catecúmenos, como se puede decir del extracto de Simón sobre los Yaporoges nombre del cual se abre y rebate Piedrahita a pesar de que reconoce apoyarse en mucho en la obra de Simón ya publicada.


El nombre de una tribu variaba de tiempo a tiempo y dependía de cómo fueran llamados en la lengua del interprete sin profundizar en la mayoría de los casos a que familia pertenecía, en el caso de Piedrahita sus colaboradores eran de la familia Sutagao y la relación de Simón con los chibchas que trasportaba la expedición. nativos de Tocaima o de los Natagaima ya reducidos desde el año 1606.
Lucas Fernández de Piedrahita, Libro II Capítulo I:

.....No estaba toda la provincia sujeta al Zipa, porque los Sutagaos, que están de la otra parte del río Pasca, reconocían diferente dominio…

Fernández Piedrahita considera a los Sutagaos cabeza de familia, a la vez los coloca bajo dominio y no existe en su contexto el nombre de esos regentes y al igual que Simón destituyeron con su condición parcializada y aversión manifiesta a la cabeza central del Imperio, los Omegua. Lucas Fernández de Piedrahita, año1688. Libro I Capítulo II

.....…Coyaimas y Natagaimas…que habitar estos en los llanos de Neiva, y aquellos en las sierras, que confinan con las provincias de Popayán…Los Sutagaos sus confinantes, de los Mozcas y Panches, poblados entre los dos ríos de Pasca y Sumapaz que entran juntos con el nombre de Fusagasugá por la jurisdicción de Tocaima hasta encontrarse con el río de la Magdalena….

Piedrahita, Libro I Capítulo II.

…. La tercera de los Sutagaos, que dominan á los Sumapaces, Cundayes y Neivas son de mediana estatura y de pronunciación tan meliflua, que bien claramente dan a entender la cortedad de su ánimo. Sus armas eran flechas envenenadas, y las más temidas, las yerbas venenosas de que abundan y de que se valían para matar á los que se les antojaba, con pacto tan especial del demonio, que haciendo una raya con el veneno en algún camino, moría solamente el que querían, aunque otros muchos con él lo atravesasen á los Sumapaces, Doas y Cundayes, dominaron más con el espanto de sus hechizos y yerbas, que con el valor de sus armas….

El nombre Sutagao parece significar en lengua Chibcha, gentes del sol o personas soberanas según otras traducciones.

Las características de la tribu están establecidas con Piedrahita:

Las flechas envenenadas, siembra de coca y la pronunciación meliflua (una voz dulce, con gran suavidad y delicadeza); tenemos de ellos estos datos para tratar de hacer la filiación.

Estas son las únicas referencias de crónica respecto a los Sutagao, Simón hace dos pequeñas anotaciones refiriéndose a límites, Zamora da los nombres de sus conversores, Ordoñez de Ceballos deja una anotación de un Sutagao como informante y es la única relación que encuentro de un contacto directo entre un español y un Sutagao no sujeto al Zipa de la sabana.

Recién llegado Jiménez de Quesada a la sabana manda una expedición (año 1538) a las tierras de los Panches a petición de los caciques Chibchas que a su vez habían dado la proclama como era el uso de los indígenas cuando se declaraban guerra; a la convocatoria acuden todas las tribus circunvecinas con sus armas y es la única vez en toda la pacificación Panche que se denuncia flecha con veneno.

Fray Pedro Simón segunda parte 2 noticia capitulo XVII

descollados penachos de plumería do hermosos colores, que causaba alegría el verlos desde aquellos altos, todos apercibidos de sus arcos y flechas de veneno, macanas, lanzas y dardos: toda gente robusta, suelta y bien alentada, de grandes cuerpos….…… sólo salieron doce soldados mal heridos, entre los cuales fue uno Juan de Montalvo, hombre de muy buenos bríos, y seis caballos, aunque de las heridas no hubo peligro de muerte por el cuidado que se puso en caldearlas con hierros ardiendo, remedio eficaz contra la herida de hierba, como eran todas las de los soldados y caballos.

En la posterior pacificación de Anolaima, Anapoima, Calandaima, Tocarema, Quipile, Apulo, Nimaima, Nocaima, Viotá, Guaduas, Bituima, Sasaima, Chaguaní, Vianí, Síquima, Útica, Fusagasugá, Pasca, etc. no se presentó veneno en las armas ni en el piso como las célebres puyas Muzo, pero si las trampas de hoyos con estacas, las armas de los Coyaimas, Natagaimas y resto de tribus de las vegas del Magdalena, las describen todas las crónicas y los documentos y probanzas de la época, lo mismo ocurre en el sur en la pacificación de Pijaos Yalcones Guanacas Paeces y Tamas. Un solo hecho de veneno se dio en el mismo año de 1538 a la altura de Neiva y es el:

Veneno a Belalcázar.

A fines del año 1538 Belalcázar encuentra los rastros de la expedición de Jiménez de Quesada, envía hombres a seguir los rastros como relata en su probanza Gonzalo de la Peña, del 2 julio de 1539.

¿Los repelen los Sutagaos?

Belalcázar se cambia a la otra banda del río pasando todo el valle de Neiva con una recogida de 10.000 pesos de oro, entregados por "gente no belicosa" hasta la altura de Neiva y lo acometen flecheros con hierba antes del encuentro con Hernán Pérez de Quesada, según probanza de Pedro de Puelles del mismo día y año probanzas que se encuentra en:

Documentos inéditos para la Historia de Colombia tomo V página 207, Testimonio de Sebastián de Belalcázar:

…...dejó este testigo poblados dos pueblos con parte de su gente, que el un pueblo se llama Neiva y el otro Guacacallo (Timaná); y que la tierra que paso le parece toda muy rica y que hallo los indios que tenían oro de minas por fundir y plata muy fina y que toda la tierra son indios que pelean con lanzas y macanas y de Neiva para acá tienen flechas con hierba…

Guerras civiles del Perú, Cieza de León, parte 1 página 240

texto
texto

Página 241, Cieza llega a Cali con Juan de Vadillo en el año 1538. Cieza se entera en Cali de los pormenores de la expedición de Belalcázar de boca de los que regresan y de su viaje a España con Jiménez de Quesada y Federmann.

texto
texto

Simón tomo 2 capitulo. V página 258:

…ya cuando iban caminando el valle abajo llegaron al paraje de las Fortalecillas, donde habían llegado por esta otra banda del Río Grande los soldados que días hacía habían ido á buscar con el General Quesada la casa del sol. Tuvieron nuevas de los indios que ya había otros hombres como ellos en la tierra, de que recibieron harta pena, por haberles en eso sucedido lo que el Belalcázar se sospechaba, por saber andaban muchos conquistando por muchas partes…..

La migración de la zona.

En el año de 1604 está confirmada la retirada de todo el territorio de la banda derecha del río Magdalena, hasta la ciudad de Neiva.

San Dionisio de los caballeros de Tocaima de Alejandro Carranza B. Página 128:

.. En la ciudad de Tocaima a dos de marzo de mil seiscientos y cuatro años

Sobre la entrada del capitán Juan Bautista de los Reyes por la parte de los Sutagaos a los pijaos que están a esta parte del río grande de la magdalena

El capitán Francisco de Prado vecino encomendero de esta ciudad de más de sesenta años dijo: que había entrado cuatro veces en la tierra de los indios llamados guaruos y tamagales que están de esta parte del río grande de la Magdalena y su parecer es que el capitán que entrase ha de hacer la entrada por junto a Sumapaz o por más abajo a salir a las cabeceras del río prado y de allí atravesar el río cabrera en que había setenta indios salteadores. I habrá por lo llano veinticinco o treinta leguas desde el sitio por donde entrare hasta el valle de Neiva y le parece que con quince o veinte españoles se podrá correr esta tierra veinticinco o treinta días y esto se resolvió

El capitán Sebastián de Bocanegra vecino encomendero de esta ciudad, de más de cuarenta años, dijo: que ha entrado dos veces en esta tierra: la primera por el río prado a dar a la provincia de tamagal y guarinó y la otra por el río Juan cabrera. En la primera ocupó quince días y la segunda veintidós y se corrió toda la tierra en la cual habrá a la sazón cien indios de ambas a dos provincias y se podía correr la tierra veinte o treinta días con otros tantos soldados y cien indios amigos y esto se resolvió….

Los Guaruos y Tamagales según estos planes de pacificacíon y el pauperrimo número de los indígenas rebeldes es factible que hubieran sido exterminados y ocupado el territorio con los llamados Duhos y Babaduhos según Rodríguez Freyle quien parece estuvo en la región con Juan de Borja.

También aparece acompañando en 1608 a Juan de Borja fray Pedro Simón

Lo curioso de esos nombres es que son los del objeto distintivo de la zona de Suarez Tolima y son los maravillosos asientitos;

los Dúhos fueron característicos de la cultura Taino y en ese idioma baba se traduce padre (papá) y Dúho banqueta ceremonial.

El Carnero (año 1638) de Juan Rodríguez Freyle página 189

…. De esta banda del Río grande, y por encima del valle de Neiva hacia este Reino, corre otra cordillera. En ella residen los duhos y bahaduhos, que estas naciones eran la carne de monte de los pijaos, que salían a caza de ellos como acá se sale a caza de vena­dos; y vez nos sucedió que habiendo dado un aluaso sobre el cer­cado del cacique Dura, a donde hallamos retirada la gente, porque nos sintió la espía y les dio aviso, halláronse solas dos indias viejas que no pudieron huir, y un chiquero de indios duhos, que los te­nían allí engordando para comérselos en las borracheras…..

Fray Pedro Simón tomo 5 séptima noticia página 316

..en demanda de la provincia de los Natagaimas, que aunque eran también Pijaos, y los que más infestaban el camino de Timaná y Valle de Neiva, no se había tenido noticia de ellos hasta entonces; que corriéndoles toda su provincia y la de los Cutivaes y lo que llaman los Órganos, por unos altísimos y encrespados riscos y puntas que caen sobre el río Saldaña, se aseguró más el camino de Timaná trayendo al Chaparral más de treinta prisioneros, y entre ellos algunos que llamaban Duhos y otros muchachos, y éstos eran captivos de los Natagaimas, y no sé si les llamaban así por ser captivos, ó por ser provincia y nación particular….

Sobre SUTAGAO O YAPOROGE se puede asegurar la NO filiación PANCHE O PIJAO; por su lengua, por sus armas y no comían carne humana.

La vega del río Magdalena que hoy ocupa el municipio de Suarez en el Tolima en la margen derecha del rio es posible que no sea ni Sutagao o Yaporoges. Por el momento lo que sí se puede asegurar es que los constructores de la metrópolis existente en esa gran región, abandonó el lugar a la llegada del español.

Lo irrefutable es el carácter sagrado de la región que se probará con la obra artística que urge rescatar para confirmar la gran variedad de culturas y tribus que dejaron sus ofrendas en ese lugar, y que tímidamente insinúan algunos reportes de la arqueología oficial basados en la recolección de fragmentos en superficie.

Pijaos

Mapa de la región del Nevado del Huila, enviado al rey Felipe III de España, en un informe sobre la guerra contra los Pijaos entre 1606 y 1607. Juan de Borja (1608). Fuente: Web del Servicio Geológico Colombiano (antiguo Ingeominas). He superpuesto algunos nombres en este importante documento para hacerlo entendible debido a la baja resolución conseguida. Resalto de este mapa las rutas de acceso desde la sabana; notar la flecha que señala: a Santa Fe, cerca de Tocaima.

El Padre Aguado continúa el manuscrito del padre Medrano que muere en la expedición al dorado de Gonzalo Jiménez de Quesada, Aguado regresa a España en 1575, las copias de su manuscrito que quedan en Bogotá sirven de referencia a los posteriores cronistas.

Aguado deja la relación de la ruta de Domingo Lozano a la región del alto Magdalena y niega enfáticamente el canibalismo de Paeces Yalcones y Guanacas, determinando que era exclusivo de los Pijaos.

AguadoTomo2 capítulo tres página 724

Como hallando camino los españoles baxaron de los órganos de Neiva, castigando y haciendo el daño que podían en la gente pexaos que por allí hallaban poblados, hasta que llegaron a las propias lomas de las carnicerías, donde se alojaron, así para castigar la desvergüenza…

Simón, Tomo3 capitulo XXIV página 157

Pijaos
….por todas aquellas provincias que ocupaban estos indios, la primera la de Cutiba, Aipe, Valle de las Hermosas, Erico, Paloma, Amberina, Amoya, Tumbos, Coyaimas, Maito, Mola, Atayma, Caca taima y Tuamo, que son las dos postreras y más cercanas á la ciudad de Ibagué, con otras muchas entre éstas. Todos los que habitan estas provincias son de la misma lengua, costumbres, religión, disposición de cuerpos y cabezas, en las cuales se diferencian más que en otra cosa ninguna de sus provincias fronterizas, porque en lo que más cuidado ponen en naciendo los niños es entablarles la cabeza con dos tablillas, una en el colodrillo y otra en la frente, conque quedan chatos por ambas partes y la cabeza levantada y disforrnidable, y á ellos les parece estar con esto los más graciosos de todas las demás gentes….

Yalcones, Piramas, Guanacas:

Nación: Omeguas, Omaguas.

Fray Pedro de Aguado, tomo 2 Página 732:

.. paso por cerca de la villa de la Plata, donde le salieron al camino á Lozano el teniente y alcalde y prometiendo de esperarles en Guanaca, repartimiento de aquella propia villa, aunque ocho o nueve leguas apartado de ella, paso de largo y no paro ni se detuvo hasta llegar a Guanaca, repartimiento de buena poblazon para en aquella tierra,

luego de otros indios que entendían su lenguaje, procuraron informarse que gente era esta española que en su tierra había entrado, y de dónde venían y adonde iban.

El cacique Anabeima, entendiendo que los españoles iban a la provincia de los Paez a hacer guerra y conquistarla, pareciole buena ocasión para vengarse de un cacique de la propia provincia, llamado Abirama, que pocos días antes, en prosecución de sus antiguas enemistades, le habían muerto veinte indios; y así hablo al capitán Lozano ofreciéndose de seguirle con la mas de su gente y de atraer a su amistad otro cacique llamado Esmisa, señor de mucha gente, que estaba más adentro, casi metido en la propia provincia de los Paez y de la propia nación, que era cuñado de Anabeima, si le favorecía y ayudaba en arruinar y destruir la tierra y personas de sus enemigos. Y como Lozano viese que de estas enemistades y discordias que entre los indios y principales había se le seguía a él gran provecho….

Simón tomo 3 página 135: ..En especial hizo esto con el hijo del gran Cacique de la Provincia de los Yalcones, llamado Pioanza…

Página 140…La vieja Gaitana, solícita en su venganza á los Caciques convecinos de los Paeces, Piramas y Guanacas, con grandes demostraciones de las angustias de su alma…se fue al Peonza de los Yalcones, y desmelenado el cabello, maltratado el rostro...se juntaron seis mil guerreros de sólo los Yalcones, siendo otros tantos de los demás Caciques…

Simón contradice a Aguado en el canibalismo y afirma que todos estos pueblos eran voraces de carne humana.

Simón tomo 3 segunda noticia…

…entre los dos ríos de Cauca y la Magdalena, que le demoraban al Oriente, a treinta y cuarenta leguas de tierras asperísimas, que se llamaban Timan aes, Yalcones, Piramas, Guanacas y Paeces...

Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Tomo II 1612-1692 XXVII.
…La ciudad de San Bartolomé de Cambis en la Provincia de Yalcones, en el valle de Neiva, fundó Sebastián Quintero en el año de 1551 y la asoló el tirano Álvaro de Oyón, reedificándola el de 1552 el mismo poblador y Bartolomé Ruiz, nombrándola San Sebastián de la Plata por tener minas de ella en su distrito, distante siete leguas de Timaná; y a 17 de junio de 1577 la destruyeron los belicosos indios pijaos y la volvió a reedificar el año de 1653 don Diego de Ospina Maldonado, Gobernador de Neiva, por ser de su jurisdicción….

territorio Paez,
territorio Paez,

El rojo demarca el territorio Paez, verde límites de los Pijaos, blanco Guanacas, Yalcones y Piramas. Amarillo cacique con relación matrimonial con Guanacas.

Según la relación de la crónica no era Páez la zona arqueológica de Tierradentro a la llegada de los conquistadores, por la topografía y la secuencia de las rutas de los conquistadores que se ajusta con las actuales poblaciones, esa zona pertenecía a los Piramas, Cacique Abirama, Apirama, Abirama.

Aguado tomo 2 página 758

……y así subió la gente sin peligro, hasta llegar a una poblazon que en lo alto estaba, llamada Taraviríi, de la cual era Señora una India principal, hermana del señor de Páez y de Talaga y Simurga, indios principales y caciques en aquella tierra: todos estos de diferente parcialidad que Abirama, porque Abirama sustentaba guerra por si, y Esmisa, con Suin, su padre, eran cabezas de otra parcialidad, de suerte que estas tres parcialidades avía en esta provincia a cuyos principales se arrimaban y seguían los demás caciques de la tierra, según a cada uno le parecía….

alto magdanena
alto magdanena

Adelantado Pascual de Andagoya. Año 1541.

Diez leguas de Popayán hay una provincia que se dice Apirama, que es donde mataron los capitanes que arriba decimos. salen con mucho ánimo y entran por los repartimientos de Popayán hasta cinco leguas de la ciudad quemando la tierra y matando los que hallaban de que tuve necesidad de enviar sobre ellos y entrar en su tierra; y con ir 150 hombres y los 60 de caballo, aguardaron en un llano hecho un escuadrón cerrado tan bien ordenado como se podrá hacer en toda Italia que sería de más de doce mil hombres con picas de más de cuarenta palmos arriba, y debajo de las picas que tenían caladas, entre dos picas había uno de un montante que allá se dice macana, los cuales salían de entre el escuadrón de las picas a pelear, y se tornaban á retraer debajo de las picas, y los de caballo jamás pudieron romper por ninguna parte ni dar lanzada, hasta que los arcabuceros abrieron por un llano, y antes que pudiesen cerrar fueron por allí rompidos, con los de caballo, recibiendo daño antes que se pudieran poner en tierra áspera. Después de esto no osaron más bajarse en el llano, y en lo alto hacían un ardid de guerra con que herían y se aprovechaban de los caballos hasta venir a entrar en el Real y en escaramuzas que hubo me tomaron tres soldados a manos vivos. Estos señores traían gente a sueldos de otra provincia que con ellos confina que se dicen los pijaos que es gente que gana sueldo a todas partes que les llaman…..

Antonio de Herrera y Tordesillas año 1602, Década VI. Libro VIII. Página 359.

…..fueron hasta la Provincia de los Yalcones, que confina con la de Páez. Avía en este tiempo salido de Timaná el Capitán Pedro de Añasco para ir a Popayán….los Yalcones, que son hombres guerreros, y determinados, acordaron de rebelarse, y dar en los que iban de Popayán, y en los otros…..el Capitán Añasco al mismo tiempo avía llegado al valle de Aquirga….le dijo, que los Yalcones, los de Páez, y otros se avían conjurado contra los Castellanos…

Carlos Cuervo Márquez en el año de 1887 y 1888 recorre dos territorios del imperio: Las regiones de Tierradentro-San Agustín, y los llanos de San Martín.

En su obra: Estudios Arqueológicos y Etnográficos página 266, Cuervo Márquez demarca como límites de los Páez y Pijaos el río Negro de Narváez y al sur el río de la Plata.

Los límites que establece en su recorrido de finales del siglo XIX están en concordancia con los del siglo XVII que denuncia el mapa de los Pijao de 1608 que hemos visto y confirma la permanencia de las fronteras de las tribus indígenas, en este caso la de los Paez única etnia sobreviviente para su época.

Los próximos investigadores deberían tener en cuenta a este magnífico historiador al igual que a la geografía de Don Felipe Pérez que allega importantísimos datos de las comunidades indígenas existentes en el país en su siglo y sobre todo traspasa las reseñas de voz de comunidades poco contactadas es esos y estos tiempos, estos datos los consulta muy poco o nada la actual ciencia como se aprecia en la bibliografía denunciada en los diferentes estudios.

Siglo XVIII
.

Andaquíes:

Sometida la confederación Pijao desaparecen de las siguientes crónicas los nombres de Yalcones, Guanacas, Piramas.

Aparece como Nación la Andaquíes convirtiéndose en el mayor enemigo de las poblaciones blancas y mestizas del alto Magdalena en este y siguientes siglos hasta casi hasta nuestros días.

Los estudios actuales sobre estas tribus y región siguen los lineamientos impuestos por Juan Friede desde 1942. Su vinculación y compromiso con la región se puede encontrar en el segundo bloque de su biografía:

banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/friejuan.htm

Friede
encasilla a los Andaquíes como tribus salvajes y selváticas y delimita: …."Estos Andakí, habitantes de las vertientes amazónicas de la Cordillera Oriental, ocupaban las cabeceras de los ríos Pescado, Fragua, Bodoquera y otros afluentes del Orteguasa y Caquetá"…,

Friede establece la anexión de los Andaquíes a esta vertiente de la cordillera y específicamente al río Suaza solo a partir de 1752 desconociendo a los cronistas e historiadores anteriores a su tiempo, pero su concepto es el que prima en la actualidad a pesar del desliz de su mapa de tribus y naciones que veremos más adelante.

Las armas establecidas para los Andaquíes son lanzas y picas similares a las de los Apirama que describe Pascual de Andagoya en la página anterior y a las de los Omeguas con las que hieren a Felipe de Utre en cercanías al río Ariari en el actual departamento del Meta.

Las expediciones de Utre, Espira y Hernán Pérez de Quesada, que se hicieron sobre la vertiente amazónica de la cordillera entre los años 1537 y 1543 encontraron indios flecheros de hierba y a los Choques que en lengua Aimara significa oro en la zona del Pescado, la Fragua y Orteguaza. Sobre el significado del nombre Andaquíes dice Santa Gertrudis: Fray Juan de Santa Gertrudis, tomo 2 (ruta de Timaná a Paicol año 1758)

…Fue pues la ciudad de San Sebastián de La Plata antiguamente tan rica como noto en el capítulo ya citado. Esta nación andaquí supongo que arrastrados parte de la codicia, y parte de la torpeza y sensualidad, por estar La Plata poblada de mujeres mestizas y blancas, formaron sus escuadrones de indios bárbaros, y avanzaron primeramente a la ciudad de Timaná, y la devastaron, armados con flechas, dardos y lanzas. …. Entre esta batalla se oía de los nuestros estas voces: Anda aquí, anda allí. Y pensaban los indios que eran voces de los que mandaban, y que con ellas decían que los matasen a todos ellos. Y de esto más enfurecidos, repetían ellos mismos: Anda aquí. Y de aquí viene llamar desde entonces a esta nación los Andaquíes . Cómo se llamaban antes no lo sé yo….

Sobre las armas, estatura y la ubicación de los Andaquíes dice Juan de Velasco, página 318:

Sobre la primaria ubicación de los Andaquíes y su cultura dice en la Geografía de Felipe Pérez, año 1863 (Agustín Codazzi)

Dos Mapas

Juan Friede establece para la arqueología actual un mapa con la aclaración de que fue elaborado siguiendo los cronistas,
identificando a las naciones de Pijao, Páez, Yalcon y Timaná y las tribus que las integran reconociendo un Otegua en lugar del OMEGUA que denuncian el cronista Pedro Ordóñez de Cevallos año 1583 y Don José Antonio de Plaza año1848.

mapa juan friede
mapa juan friede

Principales naciones y tribus indígenas de Colombia. Grabado de C. Perrón (Reclus, 1893). Elisée Reclus

mapa Reclus
mapa Reclus

La erudición de Reclus y la del General Francisco Javier Vergara y Velasco producen este sorprendente mapa de tribus.

Es de notar la ubicación de Guanes, Paes, Musso, Colimas, y Tocaima como tribu independiente enfrentando a Pantagoros y Pijaos rio Magdalena por medio.

A los Sutagaos siguiendo a los Tocaima cubriendo ambas márgenes del río Magdalena al igual que los Natagaimas seguidos de los Pijaos,

Desconoce a los Coyaimas (toda la crónica los referencia como una de las tribu más importante de la nación Pijao)

Al occidente nuevamente Paes y a los Yaporoges y Omaguas, siguiendo la línea de la cordillera de la margen derecha del río Magdalena.

Los siguientes artículos pueden ser ilustrados con este mapa.

La toponimia u onomástica geográfica

Existen completas investigaciones del siglo XIX sobre toponimia y lenguaje bastante completos; a estos estudios no se los tiene en cuenta ni se confrontan esos trabajos con las repetitivas "fuentes" (algunas bastante equivocadas) que parecen ser las únicas aceptadas por los que califican las distintas tesis de los graduados en las distintas ramas de las Ciencias Sociales encargadas de nuestra historia e investigación de los últimos 70 años.

El nombre de la tribu de los Coyaimas y su localización en los llamados llanos de Neiva y vegas del río Magdalena, no varió con ninguno de los cronistas, en la pacificación Pijao fue célebre el acuerdo o alianza de esta tribu con el conquistador, protegieron el territorio liberándolo de tributos, encomiendas y poblaciones; no ocurrió lo mismo con los Coyaimas del Valle de Upar:

Juan de Castellanos año 1550, extracto del acta de fundación de Valledupar:

… la provincia de los Chimila, Itotos, Cariachiles y Coyaimas o Tupe, y hemos encontrado muchos indios y buenas tierras para agricultura y ganados, que poblándose…… Upar: Itotos, hacia el Oriente, Cariachiles en la misma vecindad y Coyaimas, o Tupe en la parte suroriental,……Hay dentro de Upar muchas naciones en lenguas y ritos diferentes pero todas de fieras condiciones y de estos son Los Tupes más valientes... El Virrey Eslava en informe al Rey dice: "son los indios Tupes o Coyaimas los más terribles"...

Muchas parcialidades del Valle de Upar fueron flecheros de yerba. Los Tupe ubicados entre Rincón, Curumaní y Sierra Negra en la Guajira según el padre Julián eran los cultivadores de la coca. Las distintas tribus que rodearon la Sierra Nevada de Santa Marta acataban la dominación Tairona considerados por toda la crónica los regentes del bajo Magdalena en su margen derecha u oriental.

Nasa (nombre actual de los Paeces;) fuente Wikipedia:

….De acuerdo con la toponimia se deduce que los nasas habitan en el valle geográfico del río Cauca. Nombres que provienen de la lengua nasa son Cali (kaly 'tejido trenzado sin agujas'), Chipichape ('choclo cocido'), Yumbo '(inundación, orilla del río, río grande'), Buga '(olla grande'), Tuluá '(huertos' o 'rancho del huerto'), Yotoco ('avivar la llama con fuelle'), Chango ('escoplo'), Anchicayá ('se gorgojea mucho'), Dagua '(árbol específico'), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda), Petecui (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (zonz=rana).3 4 Al parecer la fase final de la llamada cultura calima, fue protagonizada por los nasa, que se destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultores. Huyeron del valle geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española.

Fray Pedro simón denuncia la lengua Paes en la margen derecha del río Magdalena desde los Chimila hasta los Panche incluidos los Muzos y Colimas, y Paez en el alto Magdalena limitando con los Coyaimas de la familia Pijao. Poinas como el nombre propio de los Yaporoges, y Poima un cacique de los Guane.

Los Yariguies confundidos entre los Guane por costumbres y tradiciones tienen un topónimo espectacular en el río y llanos del Yari que enmarcan a Chiribiquete; continuamos la toponimia en Tocaima, la frontera.

Tocaima, la frontera.

Tocaima es llamada la capital de la salud. Su nombre se debe a las aguas termales que los indígenas conocían y sus distintas propiedades en y de cada vertiente, Gonzalo Jiménez de Quesada estuvo un tiempo usando de esos baños en el año 1539, camino a España.

Medardo Rivas, año 1883 en sus tradiciones de Tocaima nos deja un relato:

…Entre aquellos había caído la reina de los indios,…hija del cacique Tocaima…Esta mujer, como sucedió muy frecuentemente durante la Conquista, después de prisionera y esclava, se apasionó de uno de los españoles y fue de grande utilidad para Quesada.

Ella le aconsejó que no situase la ciudad en la orilla occidental del río, porque estaba expuesta á las invasiones de infinidad de pueblos que vivían en Copó, Lutaima y toda la cordillera, sino en la oriental, pues así estaba resguardada por el río, al que los indígenas tenían miedo; y trajo su tribu á situarse en la margen del río.

Según leemos se respetaba o temía a ese sector sin historia que se atrevió a ocupar la tribu del Guacaná al abrigo español. La tribu de Tocaima era Gua a la llegada de los españoles, el cacique se llamaba Guacaná, los lugares adyacentes tenían nombres como Anundá, Cualatá, acuatá, Apauta, pandal, Guataquí, Limba, etc. nada que ver con los IMA.

En el primer contacto con los Panches se acomoda a los conquistadores un indígena que llaman el negrito;

Este astuto "Panche" es el encargado de guiar y servir de mediador en la sujeción de las tribus.

El principal cometido de esa primera incursión era llegar a los nevados donde denunciaron los Chibchas existía a su alrededor gente muy rica y todas sus vasijas eran de oro.

"Los Panches" desvían a los conquistadores del amplio valle del Bogotá, su desembocadura, la margen derecha del río Magdalena y su espectacular infraestructura subterránea (que hoy se debe rescatar) enviándolos a las minas de Mariquita.

Descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo Décimo Sexto.

texto
texto

El negrito guía a los conquistadores desde Tocaima por Jerusalén a Guataquí, este lugar fue el pueblo de las canoas y no Girardot como hoy se quiere interpretar.

Pedro de Aguado Historia de Santa Marta y Nuevo Reino, tomo 2

CAPITULO SEGUNDO (Instrucción al contenido del capítulo) Que trata de otra salida que hizo Martin Yaüez Tafur, y como conquisto y truxo de paz a los indios de la provincia de Xaquima y de Guatagui, y de la fundación de la ciudad de Tocaima. Capítulo 10

De Xaquima, caminando, fue a dar el capitán Maldonado con su gente a un pueblo llamado de las Canoas, puesto en las riveras del Rio Grande, donde los naturales procuraron defender su tierra y casas; pero fue vana pretensión, por ser fácilmente desbaratados y ahuyentados de los nuestros, con pérdida de muchos yndios. Pasaron los españoles el Rio Grande, de la otra banda, por junto a un pueblo llamado Onda, donde ni en el pasar del Rio ni en el entrar en el pueblo tuvieron ninguna resistencia de indio….

El cacique Guacaná no dio guerra ni oposición a los españoles, asumió la conquista camuflando su filiación en un antiguo nombre del lugar: Tocaima. Las truibus GUA de las vegas del Magdalena se pueden aunar por otras características

Entre el Guacaná de la vega del Bogotá al norte, y el Guamacá de la tribu Yariguies, estaban las flechas envenenadas de Muzo-Colima señores de las esmeraldas, entre el Guacaná de Tocaima al sur y el Guanaca de los Yalcones tenemos a "los Sutagaos", con flechas envenenadas.

La filiación de las tribus a sus familias por el lenguaje es bastante compleja, muchas eran bilingües y trilingües debido a la práctica de capturar mujeres y niños en sus guerras, es sabio un cronista que dice: "la lengua que se mamo con la leche" y muchos hablaron al conquistador en la que quisieron, ocultando la propia en muchos casos.

Al día de hoy se incluyen diversas familias de la Orinoquia a la Toponimia KA-TU-GUA que antes se asumían dentro de las lenguas amazónicas Macro-Yê, Ka, o Ara-Wa-Ka, y sea cual sea la filiación lingüística de las tribus del río Magdalena, solo pocas usaron armas envenenadas, menos tribus tuvieron el dominio del cultivo de la coca y asociadas estas particularidades a la deformación de los cráneos se pueden unificar las familias.

La desviación y el ocultamiento fue el mayor triunfo indígena sobre el conquistador. La otra estrategia por demás natural fue el desplazamiento y la dispersión de las familias que se camuflaron entre otras tribus amigas.

Sobre las características de las armas, veneno, dominio de la coca, cráneos deformados y canibalismo estoy trabajando hace algún tiempo.

Río Patí-Bogotá.

El río Bogotá atraviesa la sabana. El creer de los Muiscas fue que Bochica con su vara creo el salto de Tequendama para desagotar la Sabana, el río era sagrado para ellos y posiblemente no les era indiferente a todas las tribus incluidas las Panches que también lo habitaban.

Para todos los pueblos de América era importante la localización oriente-occidente, y norte-sur para ubicar sus sementeras, templos, casas y sepulcros.

En la desembocadura del río Bogotá se daba la desviación oriente-occidente del río Magdalena y hoy está ubicada la ciudad de Girardot en ese codo.

No encuentro referencias de este amplio valle del río Bogotá después de Tocaima hasta su desembocadura, ni en la crónica del descubrimiento, conquista y posterior colonización, hasta cuando fue llamado la chivera, en el siglo XIX y se funda Girardot.

mapa Girardot
mapa Girardot

Esta imagen nos muestra el actual curso del río Bogotá;

Parece que el río Bogotá fue desviado hace muchos años para que el acueducto de Ricaurte y Girardot estuviera libre de las aguas ya contaminadas; la desembocadura original según me informé era sobre el río Sumapaz muy cerca de la del Sumapaz al río Magdalena, la obra tengo entendido la ordenó Mariano Ospina Pérez.

Si esto es verdad la arqueología de al menos los últimos 50 años se ha entretenido estudiando y buscando la historia indígena de la quebrada Salsipuedes, que al parecer fue la que recibió las aguas del Bogotá.

¿Camellones y albarradas en el valle del Río Bogotá?

camellones rio Bogota
camellones rio Bogota

Coordenadas 4°21'13.96" - 74°46'16.09" 4°21'4.90" - 74°45'46.27"

coordenadas rio Bogotá
coordenadas rio Bogotá

En la otra banda del río, coordenada 4°20'57.67" - 74°46'34.25"

La arqueología ha estudiado los camellones del río Bogotá en el Tunjuelo y Soacha pero los del valle de su desembocadura no los nombra o no conoce de ellos.

Camellones en América:

Camellones del río San Jorge Colombia
Camellones del río San Jorge Colombia

Camellones del río San Jorge Colombia

Camellones del Beni en Bolivia

Los siguientes límites de los Sutagaos (Tunjuelo y Usme) que entrega el Padre Antonio Julián agruparía a los constructores de los camellones del río Bogotá con culturas no Muisca más afín a las Zenú del río San Jorge y por supuesto a los camellones chontales y chinampas de los mayas de las zonas de Veracruz y Xochimilco, los de Guayas en el Ecuador, llanos del Orinoco en Venezuela, Guayanas francesas, y Mojos en Bolivia, que entre otros construyeron estos sistemas.

La Coca y su cultivo precolombino

El uso de la coca era casi universal en el mundo precolombino, pero su cultivo no era libre, estaba reservado en todo el continente para algunas tribus que la distribuían y para el territorio de lo que hoy es Colombia la crónica establece como regiones de coca a Timaná, región de San Agustín. Duitama, en Soatá. Tupes o Coyaimas, en la falda oriental de la Sierra Nevada de santa Marta, y a los Sutagaos. sin especificar la zona

la coca y los cronistas siglo XVII-XVIII
Beni Bolivia
Beni Bolivia

La Perla de América provincia de Santa Marta, del padre Antonio Julián, año 1787

..Antiguamente, en lo más interior del Nuevo Reino, se cultivaba esta planta, y se hacía gran uso de sus hojas. Las provincias más fértiles y abundantes de ella eran la de Duitama, singularmente en el territorio de la villa ó parroquia de Soatá, y la de los Sutagaos, que eran los que desde Tunjuelo y Usme se extendían por las orillas y cercanías del río Fusagasugá, hasta el río de la Magdalena.

Y era de tanta estimación esta yerba, que con ella, después de que era bien tostada, sahumaban a sus ídolos los sacerdotes llamados zeques. Ahora años hace ya cesó el cultivo y uso de esta yerba en el centro del reino, y sólo ha quedado en la provincia de Santa Marta.

En ésta, fuera de las tierras de los mismos guajiros, solamente hay dos pueblos donde se da la cosecha, y llámense Molino el uno y el otro Villanueva, situados ambos al pie de la serranía de Maracaibo, de la parte de la Sierra Nevada, y en los confines del Valle de Upar: pueblos amenísimos y fertilísimos, singularmente de esta yerba. Son pueblos de Indios mansos y cristianos, que pudieran estar ricos con el comercio de esta planta, y son bien pobres y miserables, porque el indio no se cuida de amontonar riquezas, sino de pasar el día como Dios le ayuda.

Estos Indios siembran y cultivan la planta del hayo, y vi con mucho gusto mío, algunos campos y sementeras de ella que tenían junto a sus pueblos.

La siembran con orden y división de una planta a la otra, la cultivan con mucho cuidado y limpieza, y no cogen de sus hojas hasta que por la frutilla que hecha conocen que ya está en sazón. La planta no crece mucho, pero tampoco es tan pequeña que no llegue, cuando está sazonada, á cuatro o cinco palmos de altura. Se levanta de la tierra con su palito, del cual van saliendo las hojitas. Es hermosa, y se dilata en varios ramitos, que dan hojas en abundancia. No sé realmente a qué planta de Europa se parezca más la planta del hayo

Lucas Fernández de Piedrahita. Página 15
...

Las partes más fértiles de esta hoja son la provincia de los Sutagaos, y en Soatá de la provincia de Duitama, y es de tanta estimación, que con ella sahumaban los Jeques á sus ídolos....

Fray Pedro Simón, tomo 2 capítulo 5 página 253

…Era la que comenzaron luego á encontrar tan áspera y doblada de riscos, cerros, montañas cerradas, ríos quebrados, ramblas, pantanos, tremedales y balzares con malas influencias del cielo, que si él no les ayudara perecieran todos, según comenzaron luego á enfermar ; pero con tal ayuda vinieron á estar en el valle de Neiva

(antes de llegar á Neiva se detuvieron en Timaná por la riqueza que en ella hallaron del contrato del hayo, de que fue y es muy abundante, y hallaron de 500 indios en aquella Provincia), tierra, como dejamos dicho, mal sana por entonces, aunque llana y desahoyada de" montañas, pues no las tiene sino á la margen del río Grande de la Magdalena que lo baña, y de los que entran en él por ambas partes por la que llegaron, que es la tierra de los Coyaimas, hallaron muchos lugares poblados y muchos despoblados por unas sangrientas guerras civiles que se habían levantado entre ellos…

Antonio de Herrera y Tordesillas
año 1602, Década VI. Libro VIII. Página 359

Timaná…adonde ay oro, y tienen heredades de aquella yerba Coca, hoja menor que la del Rosal, por la cual los Indios dan cualquier dinero,….de todas estas cofas se hace cada semana mercado, y acuden los Indios de la comarca á contratar…

Omeguas De Meta a Omaguas de Chiribiquete.
serrania Omegua
serrania Omegua
Chiribiquete
Chiribiquete
Chiribiquete
Omegua

Geoglifos en Chiribiquete?

Geoglifos de la amazonia.
geoglifos Acre Brasil
geoglifos Acre Brasil

Geoglifos de Acre Brasil

En 1977 el profesor Ondemar Días, del Instituto Brasileño de Arqueología de Río de Janeiro, los incluyó en el inventario nacional arqueológico; desde entonces ya se han detectado más de 250 geoglifos. Se trata de prolijas zanjas o fosos de 1 a 4 metros de profundidad y unos 12 metros de ancho -reforzadas en sus lados por la propia tierra de la excavación- que forman diferentes diseños, algunos de 300 m2 de superficie: círculos, cuadrados, rectángulos, rectas, paralelas o en forma de "U".

Fuente: pueblosoriginarios.com/

Se deben de estudiar esas huellas de vegetación con formas redondeadas en las mesas de Chiribiquete por la similitud que tienen con los Geoglifos amazónicos.

Las anomalías de la cumbre norte que inicia la serranía y unas líneas en la base del tepuy que evidencia Google Earth y podrían ser la huella de una antigua ciudad.

Cumbre, coordenadas para Google Earth: 1.569970° -72.965625° Base, coordenadas para Google Earth: 1.587002° -72.971052°

Murciélagos de Chiribiquete en los siglos XVIII, XIX, XX


A principio del siglo XX se produce la última gran búsqueda de una civilización en la amazonia, la de Percy Harrison Fawcett, y su búsqueda de la tribu de los Murciélagos, ver:

eldoradocolombia.com/percy-fawcett.html

Murciélagos, Omaguas, río Yari o de los engaños.

Geografía física y política de Felipe Pérez, año 1863.

texto
texto

El libro Sierras y Serranías de Colombia dice de Chiribiquete:

En la actualidad, la serranía está prácticamente deshabitada. Fuera de algunos individuos mezclados con los Koreguajes del Orteguaza y con unas cuantas familias establecidas en Puerto Nare en el Vaupés, los Karijonas prácticamente se extinguieron.

Las investigaciones relacionan a los Karijonas con las actuales tribus Guakes, Huakes, Umauas, Murciélagos o Kalijonas, todos pertenecientes a la familia macrolingüística Karib.

Igualmente parecen serlo los Riamas, ubicados entre el Yarí y el alto Apaporis; los Guaguas y los Caicushana, un poco más al occidente de este mismo sector y los Mahotayana y Yacaoyana, que tienen vestigios lingüísticos Arawak, aunque son netamente Karijona y Karib.

El Dorado del Meta:

Todos los conquistadores que intentaron encontrar el Dorado y fueron muchos, mueren planeando una nueva expedición.

Tanto sufrimiento, tanto capital invertido, tanta muerte de españoles, (algunos alemanes portugueses, etc.) y la de los miles de cargueros que transportaban las expediciones, que no sea en vano.

Hoy podemos revindicar a toda esa gente y honrar a nuestro Imperio,
probando su existencia, y suprimir la si fantasía de su inexistencia.

Dejo como queja de la desidia con nuestro Imperio; las penas de nuestro descubridor: Información de méritos y servicios de Gonzalo Jiménez de Quesada, 1577.

…..sucedió que habrá ocho años poco más o menos que tomó vuestra majestad asiento conmigo sobre cierto descubrimiento de los Llanos que están a una banda, pasado este reino, haciéndome su gobernador de entre las provincias del Pauto y Papamene por dos vidas, al cual descubrimiento yo fui con trescientos hombres aderezados de tal manera que porque es notorio y por tal lo alego, lo digo así, que nunca otros semejantes aderezos se sacaron a descubrimiento porque se gastaron más de ciento y cincuenta mil ducados en ella; y con todo esto no fue Dios servido que tres años que duró la dicha jornada no se pudiese descubrir cosa de provecho ni que se pueda poblar, padeciendo en los dichos tres años yo y la dicha mi gente tantos trabajos, tantos infortunios y tan extraños y tan extraordinarios acontecimientos, que pone honor al entendimiento volver tantas desventuras a la memoria, porque cierto que aún con todas parece que es imposible creerlas todos y hasta que me vi sin gente ninguna porque, dejada aparte la muerte, se me huían y ha huido en diversas veces mucha cantidad de gente.

Nunca salí de la dicha jornada y así salí con veinticinco hombres solos, habiendo entrado con trescientos; y vuelto a este reino con intención de volver al dicho descubrimiento por otra banda, hallé al doctor Venero, presidente que fue de esta audiencia real de este reino, tan contrario y tan enemigo declarado por las causas que a él le parecieron y que yo no refiero, porque aunque ya no sea mi superior ni mi juez se debe tener gran respeto y gran advertencia y miramiento a los que lo han sido, pero notorias son las causas de enemistad de entre él y mí, perpetuas, y harto azote ha sido mío, aunque no bastante según mis pecados, que salido él de su estudio venga a hacerme una guerra cruel aquí y en España tomando por título y color para ello el nombre de justicia contra aquel que casi que antes que él naciese o a lo menos antes que le naciesen las barbas, le habían salido ya canas en servicio de vuestra majestad tras todo lo cual yo caí doliente y estuve a la muerte, como es notorio que aún todavía no estoy sano de aquella enfermedad, no pude con la falta de salud y con la contradicción de Venero continuar lo que tenía pensado de volver a la jornada del Dorado, que así la llaman.

Por otra parte, después de lo cual, vino a esta tierra el licenciado Briceño por presidente de vuestra alteza y, queriendo yo esforzarme aunque con falta de salud todavía a continuar mis pensamientos del Dorado, se ofreció que el dicho licenciado Briceño, vuestro presidente que haya gloria, halló este reino muy trabajado por causa del levantamiento de las sierras que se habían revelado los naturales contra el servicio de vuestra alteza y de tal manera que vaya la cosa que los mismos rebelados salían a los llanos del reino salteando y de tal suerte que ni se podrían ya labrar minas de oro en esta provincia, ni hacerse cosa en ella, especialmente en la tierra caliente que supiese a paz ni a quietud; y entonces vuestro presidente y oidores, visto esto y la necesidad que había, de presto se me dio revirtiéndome de la jornada que yo tornaba a proseguir, me mandaron que fuese a esta otra y que pues había descubierto este reino que lo restaurase y lo tornase a ganar de nuevo, tomé la mano e hice gente y vine luego a las dichas sierras cargado en hombros de otros hombres, porque no me podía tener en pie por causa de mis indisposiciones y de esta forma comencé la dicha pacificación y la proseguí y acabé, en la cual me mataron mucha gente los bárbaros y entre ellos a mi sobrino Jerónimo Hurtado de Mendoza y de Quesada, el cual era a quien tenía vueltos los ojos en este reino; …

Sobre las distintas expediciones que se hicieron en la búsqueda del Dorado tengo extendido el tema en este sitio Web.

Quiero remarcar la insistencia de algunos conquistadores que fracasados y estruendosamente nunca desistieron en su empeño, tenían una dirección geográfica del eje central del Imperio gobernado por los Omeguas al oriente de la cordillera y su extensión. Un solo ejemplo de la secuencia es suficiente para ilustrar lo dicho.

Pedro de Silva viene en 1566 con el capitán
Diego Soleto, (Silva va a España a denunciar el hallazgo de las cultas y ricas tierras que encuentran y pedir la gobernación, ya con el título conseguido arma una expedición y fracasa, arma otra expedición y muere).

Diego Soleto queda en la sabana; con Jiménez de Quesada sale en busca del Dorado en 1569, es cofundador de Tocaima y de Altagracia en los Sutagaos en 1580, disputa la propiedad de ese territorio a Juan López de Herrera hijo de Alonso de Olaya Herrera.

Pedro Ordóñez de Cevallos, (el clérigo agradecido)

texto
texto

Gonzalo Jiménez de Quesada estaba negociando su Gobernación de Pauto y Papamene con Alonso de Olaya Herrera antes de morir en 1579.

Alonso de Olaya en 1580 consigue la Gobernación del amplio territorio Sutagao hasta el Caguán, funda tres pueblos, Nuestra Señora de Altagracia del Sumapaz, San Juan de Yeima en el Guaviare y Espíritu Santo del Caguán, posteriormente adquiere las tierras del Valle de la Plata y San Juan de los Llanos.

Soledad Acosta de Samper año 1883, dice de Alonso de Olaya

y además de 80 años de edad, capituló con el presidente Aux de Armendáriz la conquista del Valle de la Plata y Moquegua, lo cual hizo á su costa con 150 hombres de armas. Aunque llevó á efecto la excursión, no volvió de ella, porque pereció en la jornada. Sus compañeros trajeron sus huesos á Santafé, y los sepultaron en la Catedral de esta ciudad.

Simón tomo 3, Noticia 7 Capítulo XXXV página 266.

…sintiéndose el Capitán Alonso de Olalla defraudado de sus intentos, y que la muerte del Adelantado Quesada había cortado los pasos á la entrada que pretendía hacer á su Gobernación, según el concierto de ambos, trató luego de tomar asiento con el Doctor Don Lope de Almendaris, Gobernador Capitán General del 'Nuevo Reino de Granada y Presidente, de su Real Audiencia, para hacer otra entrada en otras provincias más al Sur de las del Gobierno del Adelantado, en que se comprendían las provincias de los Moquiguas, Ajes y Valle de La Plata, nombre éste con que se llamaban, aunque se comprendían otras muchas, obligándose á pacificar estas tierras, que tienen aguas vertientes sobre el Río Grande de la Magdalena por la parte de la cordillera que mira al Poniente, y aguas vertientes al Este por toda la cordillera que comienza desde el pueblo de Pasca y corre al Sur hacia la Villa de La Plata y Timaná, cien leguas de longitud y otras tantas de latitud; obligándose a las comunes condiciones que se le suelen capitular en tales asientos, como……, todo á su costa, y que descubriría, apaciguaría y poblaría la tierra dentro de seis años, con que Su Majestad le diese estas tierras en gobernación por su vida y la de un sucesor suyo, y que le poblase tres ciudades de españoles, le diese título de Adelantado perpetuo para él y sus herederos,….. Tomado este asiento, que fue á veintisiete días del mes de Noviembre del mismo año de mil quinientos setenta y nueve (1579), hizo leva de gente, y con la más que pudo dio principio á su jornada pasando por los indios, desde cuyos fines al Sur tiene sus principios esta Gobernación del valle de la Plata, y habiendo comenzado la conquista y pacificación atropellando por algunas dificultades que se le iban ofreciendo á cada paso, le cortó los suyos la muerte dando fin á sus días antes que acabase los suyos el mismo año, estando en la conquista de los Moquiguas, á donde un hijo suyo, que le acompañó desde el principio, llamado el Capitán Juan López de Herrera, desecó el cuerpo….

San Agustín y Tierra adentro no son ruedas sueltas, son la prueba contundente de una cultura que Colombia quiere desconocer y no debe, es cierto que toda nuestra selva, el sur del Huila y del Cauca, el Occidente de Caquetá y Meta en su gran mayoría son lugares inaccesibles por múltiples razones para nuestras academias, pero estas vegas del Magdalena solo tienen un conflicto, haber sido saqueadas en el siglo XVI.

Saqueo de la metrópolis subterránea

Los dos factores que permitieron se produjera un saqueo tan general sobre un territorio tan amplio sin dejar memoria están expuestos en las crónicas.

1º Los indígenas que trajo Belalcázar en lengua y costumbres diferentes a los locales facilitó la mano de obra y suministró una ofensiva militar contra los defensores del sector y lograr el levantamiento del complejo subterráneo sin la intervención española, 2º La inmensa fortuna que adquirió un solo español cercano a la región es contundente, las leyendas sobre este español y su fortuna han traspasado los campos y los tiempos envueltos en el misterio.

La ubicación de los súbditos del Inca entre Fusagasugá y Tocaima la brinda una petición de privilegios castigada con el destierro.

Altagracia de Sumapaz

Altagracia de Sumapaz
Altagracia de Sumapaz

Memorias para la historia de la nueva granada año 1848 página 98

altagracia
altagracia

Fusagasugá historia y geografía año 1919, Julio Sabogal. S. presbítero.

CAPITULO VIII

Fundación de la ciudad de Nuestra Señora de Altagracia.

Sometidos definitivamente los Sutagaos y los Panches, se presentaron los españoles Pedro Ordóñez Ceballos, Juan López de Herrera y Diego Sotelo, quienes después de recorrer y de admirar el hermoso panorama, se decidieron por la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de Altagracia, en el año de 1580, en la meseta comprendida entre los ríos Batán y Guavio. A poco tiempo llegó a ser de tanta importancia, que le disputó la supremacía a Santa fe de Indias. En uno de los libros parroquiales se lee: "Por una tradición no desmentida se sabe que a fines del siglo XVI, los habitantes de Altagracia, por haber mantenido un pleito con la Audiencia de Santa fe sobre privilegios, fueron castigados; por orden real, mandándolos bajo partida de registro a habitar los pueblos destruidos por el Cotopaxi y otros volcanes, en el Ecuador. El doctor Manuel María Aya dice que el pueblo a donde los desterraron se llamaba Tacunga… (Latacunga)

Solo los indígenas de Perú y Ecuador que deja Sebastián de Belalcázar en la sabana (unos 1.000) en 1539, pudieron hacer requerimientos y exigencias motivados por su categoría de súbditos del Inca en esos tiempos.

Los indígenas que trajo Belalcázar provenientes de los ejércitos del Inca fueron cuidadosamente seleccionados por él y su dote más preciada cuando decidió retirarse de la fila de los Pizarro.

De los españoles que trae Belalcázar del Ecuador sobresale para la historia un simple soldado de nombre Juan Díaz fundador y residente de Tocaima.

Díaz tenía mujer indígena traída de Quito. Cuando los españoles tomaban mujer india por lo regular eran hijas de caciques o guerreros importantes, esta mujer pudo tener algún dominio sobre los indígenas de su misma etnia poblados en lo que fue Altagracia y obtener el conocimiento de la metrópolis subterránea del Magdalena, la que su marido explotó, ayudado por un esclavo negro.

El esclavo negro pudo ser el capataz de los súbditos Incas, la crónica dice que ese esclavo le beneficiaba las minas secretas que jamás se pudieron encontrar y lo convirtieron en el hombre más rico de su momento. En 1550 Díaz era famoso por su fortuna.

sumapaz
sumapaz

La línea en amarillo señala la secuencia del complejo, en rojo la continuación del cordón de cordillera y su dirección geográfica, en azul los ríos Magdalena y Sumapaz.

DATOS ETNOGRAGICOS DE LA ARQUOLOGÍA EN EL MUNICIPIO DE SUAREZ TOLIMA ALTERADOS, Y GRAVES OMISIONES DE LA MISMA CIENCIA EN ESTE Y OTROS LUGARES.

Son fatales en casi todos los levantamientos del país, usualmente se suaviza el desconocimiento con la repetitiva: "el grupo alfarero que habitó", "grupos humanos que se asocian con las piezas", etc.

Levantamientos Arqueológicos de la región.

Los informes oficiales del territorio presentan los planos de las construcciones subterráneas y unas extensas descripciones de los distintos tipos de fragmentos encontrados dejando ver que el mayor empeño es minimizar el extraordinario patrimonio arquitectónico compuesto de
habitaciones subterráneas talladas en roca (peñón), de más de 20 metros cuadrados con techos a dos aguas o planas, rodeadas de tumbas de cajón y bóvedas funerarias de más de dos metros de diámetro en una cantidad abrumadora y continuada sobre una desmesurada extensión de unos treinta kilómetros a lo largo del cauce del río Magdalena, por lo que tiene de ancho a la cumbre del cordón de cordillera que le sirve de marco.

No se pronuncian los arqueólogos sobre la dureza de la roca conocida como peñón en el que fueron talladas las cámaras subterráneas, el aplomo y simetría de las construcciones.

No cuestionan que herramientas fueron utilizadas para desbastar esa roca hasta conseguir habitaciones de más de veinte metros cuadrados a tres y más metros de profundidad que superan en mucho las que ahora usamos, y menos sobre el tiempo que pudo consumir el tallado y la extracción de los muchos metros cúbicos de residuo retirado.

Fotografías, planos y reseñas históricas:

ofrendas en tumba de Suarez
ofrendas en tumba de Suarez

Ajuar de oro, Álvaro Botiva Contreras:

banrepcultural.org/node/83426

Hipogeo en Suarez Tolima
Hipogeo en Suarez Tolima

Arqueología del municipio de Suárez (Tolima). Dos tradiciones alfareras Por: Cifuentes Toro, Arturo.

http://www.banrepcultural.org/node/83280

tumba
tumba

Apartes de Cifuentes:

"La cámara oriental, presenta una planta rectangular con las dimensiones 5.30 m. de largo por 4.00 m. de ancho, con la parte superior plana y una altura de 1.40 m. La cámara occidental, presenta una planta rectangular con las dimensiones de 3.20 m. de largo por 2.44 m. de ancho, con la parte superior plana y una altura de 1.82 m

…Como ofrendas, de acuerdo al material cerámico se encontraron algunos elementos similares a dúhos o bancas, elaboradas en arcilla y con motivos pintados en rojo, negro y blanco,..

Por el territorio del municipio de Suárez, cruzó Hernán Pérez de Quesada, hacia 1545, y encontró los indígenas Iqueimas de la etnia panche, quienes tenían un asentamiento en el punto llamado de Pueblo Viejo (probablemente el sitio de acuerdo a las evidencias cerámicas tardías puede corresponder a un sector de la vereda Hato Viejo)…"

La relación anterior es "ligeramente" modificada y las siguientes imágenes pertenecen al proyecto final de prospección para la licencia de la exploración sísmica pechui 2d, y se afirma sin ninguna vergüenza que es el propio Hernán Pérez de Quesada quien da el informe.

texto
texto

A estas "reseñas históricas", respondo:

Hernán Pérez hace la expedición del Dorado en 1541-1543, termina en Cali refugiado por Sebastián de Belalcázar.

Firma una carta al Rey en Popayán el 16 de mayo 1543,

En junio de 1543 se encontraba en Popayán (documento 1664).

Lo trae Preso Lugo: Documentos inéditos para la historia de Colombia tomo VII, documento 1706, carta de Lugo al Rey, 18 de diciembre 1543.

....sobre las cosas que Hernán Pérez de Quesada y otros que a ellas le ayudaron, no he entendido en ellas, más que haberlo hecho venir de la gobernación de Belalcázar, donde aportó; y como supo que a este Reino yo venía por mandato de Vuestra Majestad, se huyó echando fama que iba a hacer la jornada del Dorado, y lo he tenido preso y a buen recaudo...

La ruta que tenían establecida los conquistadores para subir a Bogotá fue: Popayán-Neiva-Tocaima, solo tenían pacificado el cañón del río Bogotá.

A Hernán Pérez de Quesada lo mata un rayo, MUERE en 1544.

Otra ubicación y "descubrimiento de la tribu hecha por Hernán Pérez de Quesada":

.en el territorio de Suárez gobernaba el cacique Iqueima y su principal población fue Iqueima ubicada probablemente en la vereda de Cañaverales, el territorio panche (Iqueima) se extendía desde la desembocadura del río Sumapaz hasta la quebrada de batatas, de allí en adelante era el territorio de los Yaporoges …. El territorio suarense fue descubierto por don Hernán Pérez de Quesada, hermano de don Gonzalo Jiménez de Quesada en el mes de julio de 1543

Recorriendo la región con Google Earth y su insuperable herramienta para medir distancias, el documento de Simón da una potencial ubicación del Iqueima cacique (ima) El río Fusagasugá (hoy llamado Panche y Chocho a la altura de Silvania) desemboca en el río Sumapaz, frontera indiscutible de las tribus Panche en todas las crónicas, que guardaron los españoles y que aún perdura en nuestros límites de departamentos.

Veamos a Simón: El cacique Iqueima: Fray Pedro Simón, año 1620 libro IV, 6 Noticia, Cap... XVIII

……...pues no todos admitían este camino de blandura para allanarse, fiados en su fortaleza y la del sitio de sus tierras, tan ásperas que les parecía poder confiar de ellas su libertad. Fue de éstos uno el cacique Iqueima, pues con ser de los más cercanos á la nueva ciudad donde estaba poblado, solas cinco leguas al Sur, estuvo rebelde y pertinaz en mil ocasiones que le enviaron á llamar por bien de paz, no queriéndola admitir en ninguna, antes responder con arrogantes palabras, con que obligó á los nuestros á darle una trasnochada, como lo hicieron, pues señalando el Capitán Vanegas para llevar en su compañía cuarenta soldados, los seis ó siete á caballo, todos veteranos y curtidos en riesgos y ocasiones semejantes, y algunos lebreles, salió del pueblo á las primeras sombras de la noche, con todo silencio, por excusar no se le apegaran los tocaimas, por los inconvenientes dichos, y caminando por entre la oscuridad, que sobrevino mayor aquella noche que otras con algunos aguaceros, fueron caminando hasta llegar al río que dicen Fusagasugá, cuyas corrientes venían tan rápidas por venir crecido, y ser la madre lapidosa que los hizo separar y aun entender no les había de dar vado para pasarlo viéndole por todas partes con riesgos tan conocidos, que al más diestro y animoso soldado hacía retardar los pasos en su determinación para arrojarse al agua. Pero viendo cuan á propósito les era la noche para los intentos, y que si la dejaban pasar sin llegar á ella á dar el asalto, podían con la luz suceder rigorosas competencias de ambas partes, se determinó un Alonso de Aguilar, atropellando temores, pasar á la otra orilla del río, y así tomando la espada en los dientes y la rodela y hatillo en las espaldas, se arrojó á la corriente, por donde fue entrando hasta donde iba tan impetuosa, que faltándote las fuerzas para poderla romper, se dejó llevar del agua con harto riesgo de la vida, hasta un remanso, donde pudo sosegarse y tomar resuello y tierra á la otra banda, todo con harto peligro, aunque no lo detuvieron las armas y el vestido, pues todo le sacó libre, dándole mil voces los compañeros, á que no respondía, por no dejárselas oír el gran ruido del agua, con que les parecía se lo había llevado y ahogado, hasta que subiendo el río arriba, se puso en frente de ellos y les dio voces, con que salieron de las sospechas, y dio razón del riesgo en que había estado, y así no querían verse en el mismo, buscasen otro paso más seguro. Davale cuidado esto al Capitán Vanegas, ver que se le pasaba la noche, y con ella los buenos efectos que pretendía hacer, y así esforzando á sus compañeros soldados, tentó vado en ellos, por si hallaba alguno tan esforzado que tentase el del río, sin reparar en las dificultades que tenían á los ojos y decía el Aguilar. Callaron todos, hasta que un Francisco de Barajas, con otro compañero, dijo que él lo pasaba y tantearía por la otra banda si hallaba algún paso menos dificultoso por donde todos pasaran. Hízolo así y con menos riesgo que el Aguilar, se vido á la otra banda con otro compañero, y advirtiendo que más abajo era menos caudaloso el raudal, avisó y pasaron todos, y siguiendo su derrota, guiándolos el negrito, llegaron casi al quebrar el alba al pueblo de Iqueima, al quien acometieron luego, y después de haber tenido algunas refriegas en que prendieron algunos, se tomaron medios cómo viniera de paz el Cacique, con quien también la asentaron, y guardó después con fidelidad…

En las investigaciones previas a la incursión al cacique rebelde es de lógica que los españoles se informaron de cuantas casas eran, de cuantas personas en cada casa, de cuantos indios de guerra, ubicación, y muy seguramente su jerarquía como guarda o señor sobre el río Fusagasugá (Sumapaz).

Análisis del documento y probable ubicación del lugar Iqueima
.

Es indiscutible que saliendo de Tocaima la dirección sur es el valle de Melgar. Las líneas en rojo señalan los únicos accesos al río Sumapaz desde Tocaima y que solo permiten los cañones de los ríos Nilo y el antiguo cauce del río Bogotá: "…fiados en su fortaleza y la del sitio de sus tierras"… coordenadas para Google Earth: 4°12'49.19"- 74°43'10.73"

Iqueima
Iqueima

Cuestionario:

1° Ubicación a una distancia señalada de 5 leguas y; (b) "fortaleza y la del sitio de sus tierras, por ser algunas tan ásperas que les parecía poder confiar de ellas su libertad" (c) nombre con terminación IMA

Río con madre lapidosa (piedras), Simón lo llama Fusagasugá. (b) Debían llegar antes del amanecer.

medidas para ubicar la tribu
medidas para ubicar la tribu

En la conversión de las leguas lo más extendido fue de 4 kilómetros X legua que correspondía a 5000 varas de 80 centímetros X legua y es la usada por Simón, la medida por lo regular es aérea, se tomaba con instrumentos bastantes precisos y sitúan los datos y distancia al Iqueima en la mesa de Limones actual Tolemaida.

Desenlace del cuestionario:

1° La distancia es de 5 leguas al Sur. La distancia desde Tocaima a los lugares establecidos por la arqueología para el Iqueima en la orilla del río Magdalena que ilustro con la anterior imagen da: 8,8 y 10,4 leguas, descartando estas cifras a los dos lugares establecidos por nuestra ciencia.

1° (b) El Iqueima se encontraba en una zona muy protegida por las montañas, o en una altura de difícil acceso; nada que ver con las vegas del Magdalena y es el más importante dato que hace descartar el lugar escogido por los arqueólogos.

La puntualidad de la ubicación en Tolemaida es concluyente al verificar los datos brindados por el mismo cronista sobre la distancia de la ciudad de Tocaima con respecto a la ciudad de Bogotá y a la orilla del río Magdalena:

Simón, Libro IV 6. Noticia Cap. XVIII.

Tocaima

está al Oeste de esta de Santafé, quince leguas algo inclinada al Noroeste, tres grados y treinta y cinco minutos de latitud al Norte, y sesenta y ocho grados y treinta minutos de longitud al Oeste, á cuya banda está también ésta del Río Grande de la Magdalena, seis leguas á la margen del río Pati que entra en el grande, ocho ó diez del pueblo…

distancias de Fray Pedro Simon
distancias de Fray Pedro Simon

Tocaima: (Portillo) ubicación del puntero, Bogotá: plaza de Bolívar. Tolemaida Al alto de la meseta 21.3 k, las 5 leguas asignadas que serían 20 kilómetros dan exactos a la pata de la meseta.

2B,…la noche para los intentos, y que si la dejaban pasar sin llegar á ella á dar el asalto, podían con la luz suceder rigorosas competencias de ambas partes…. Tolemaida aprovechó la estratégica condición de la meseta por altura y visibilidad. Los conquistadores solo podían subir a la fortaleza de noche para no ser vistos y es lo que expresa Simón:

paso Tocaima
paso Tocaima

2° Madre lapidosa, y buscaron vado para pasarlo:

El Sumapaz después de Melgar no tiene piedra, su media de 40 metros de ancho dificulta el paso en situación normal y mucho más crecido.

El río Nilo pudo ser el río atravesado para darle la trasnochada al cacique llegando por detrás.

ríos Sumapaz y Nilo
ríos Sumapaz y Nilo

Imagen compuesta con los dos ríos Sumapaz y Nilo, las flechas señalan los posibles pasos, el que aplica la arqueología para llegar supuestamente a las vegas del Magdalena y el lugar en el que se atravesaría el río Nilo según mi parecer para golpear al Iqueima.